CUIDADO CON LO QUE
DESEAS....
...SE PUEDE HACER REALIDAD
"El contexto actual"
Este viejo dicho popular, evoca justamente todos los elementos que presentaremos en este fascículo, donde estaremos comentando a nuestros lectores, artistas marciales o no, nuestros propósitos desde lo marcial.
Finalizando el año 2024, quisimos hacernos cargo de una lectura un poco
más amplia de los últimos tiempos, que no solo incluya, una revisión
tradicional sobre lo que nos deja el 2024, quisimos echar un vistazo al mundo,
y al siglo, y a la Era.
El
mundo está ardiendo en guerras.
El
siglo es un espacio de rumbo incierto para el 80 % de la población (quizás más)
porque los estereotipos se están desplomando, y la humanidad tiene la sensación
de que la inteligencia artificial la está invadiendo, por lo que estamos
parados justo en un istmo entre dos Eras.
Y la
Era en la que nacimos se terminó. Ya estamos transitando la nueva Era, podemos
considerar a este preciso momento como un vacío entre dimensiones absurdamente
inmenso, con un tiempo para crear el mundo en donde queremos vivir porque el
que conocimos se terminó junto con la Era.
Estamos en un momento similar al momento en que el Imperio japonés se
derrumbó, y los samuráis tuvieron que resolver cómo iba a seguir la vida sin
sus tareas dentro del Imperio, porque sus vidas habían perdido todo el sentido
junto con la pérdida del Imperio, tenían que explorar nuevos roles y hacerse de
nuevas tareas referidas a otro mundo que ni siquiera exploraron, sino que
construyeron ellos mismos. Usaron las habilidades marciales para aprender cómo crear
en vez de aprender cómo aprender, que era lo que hacían en el Imperio. En vez
del campo de batalla y las espaldas del emperador, presentaron contienda en el
campo de batalla de sus vidas, y cuidaban sus propias espaldas, ya no le debían
lealtad a un monarca que no existía, ahora eran los emperadores de sus propias
vidas.
Por lo que en estos momentos, los procesos
de adaptación a los cambios podría suponer poner en extinción a la especie,
porque el requerimiento del proceso es distinto a un ajuste para seguir el
desarrollo de un plan o un método, estamos en situación de destartalo de
modelos y procesos repletos de mecanismos y factores en una dinámica de inutilidad.
Agregar contenido a estos procesos con elementos modernos para prolongar la
vida de lo inútil, vuelve obsoleto al objeto en cuestión, porque en su calidad
de anacrónico se prolonga su uso, eso es obsolescencia.
"El problema
de la obsolescencia"
Hace unos días compartimos un video con mi maestro, para comentar de manera informal nuestro objetivo acerca del arte marcial que practicamos, solo practicar, enseñar y compartir es lo que le dará al Sipalki-Do una oportunidad de supervivencia, sobre todo técnicamente hablando. En ese video comenté que imaginando la situación de tener que escribir historia de Sipalki-Do, para contar lo sucedido en estos últimos años desde 2007 hasta la fecha, tenemos un problema, y es que tendríamos que contar lo mismo con distintos nombres, con distinto DoBok, con distintas asociaciones…porque como dice el dicho: “nada nuevo bajo el Sol…” bien podríamos decir que estamos en el año 2010, nadie notaría la diferencia, porque esencialmente, está todo igual que en el 2007 cuando terminé de escribir el primer libro contando los primeros 30 años de Sipalki-Do. A estas alturas deberían haber otro tipo de infraestructuras, otro nivel técnico, y otro ambiente para desarrollar al arte marcial.
* Las
artes marciales están atrapadas en el pasado.
* La pandemia evidenció la
resistencia al cambio y cómo muchos simplemente replicaron modelos obsoletos.
* La pandemia trajo consigo la enseñanza
online, pero lo que vimos fue una copia de lo que ya no funcionaba en los
dojangs: mediocridad transmitida a mayor escala."
* La innovación es necesaria, pero no puede
limitarse a "adaptar" lo viejo
Sin embargo los sipalkistas y artistas
marciales en general siguen replicando a esos primeros años de difusión de las
artes marciales, con sus adornos tecnológicos, pero adornos al fin; el único
cambio significativo fue comenzar a dictar clases online, irónicamente fueron
empujados por la pandemia para hacerlo, tampoco tomaron iniciativa incluso fue
de objeto de polémica en el mundillo de las artes marciales, el hecho de que
diéramos inicio a las clases online en el año 2008 desde nuestra academia. Como
siempre boicoteado por los mismos sipalkistas, y por el mundo de las artes
marciales en general. Ser empujados a implementar la modalidad online, fue un
ensamble para seguir difundiendo lo mismo que hacían en sus gimnasios, y a todo
aquel que era mediocre, lo que le sucedió fue que, al atravesar un umbral en
donde la gran innovación que aportó a su arte fue, mostró a más gente su
mediocridad.
Lo habíamos anunciado desde el año 1998, y cuando empezaron a
construirse las primeras páginas web en el año 2003-2004, empezó a notarse.
Hoy muchos personajes intentan adaptarse al proceso que los asaltó en
las últimas 2 décadas, pero el resultado más acabado de esos intentos fue replicar
procesos que se dieron en el año 1970: increíblemente, en un mundo que adquirió
el tamaño de un pañuelo habiéndose empequeñecido los tiempos y las distancias, gracias
a la tecnología, hay gente que todavía sueña con anunciar la novedad de que
inauguraron otra sede, aquí…allá…en otro barrio o en otro país…eso fue una
verdadera novedad y signo de prosperidad de la escuela en el año 1970-80 cuando
mucho. Pero hoy, es una manera de darle vida a modelos obsoletos, es replicar
un sistema de operar que tuvo su auge en décadas pasadas.
"El camino
hacia la innovación"
"El arte marcial genuino no es un espectáculo folklórico, no es un uniforme ni un ranking, mucho menos un diploma. Es una herramienta para construir carácter y transformar vidas."
Hoy el mundo y el arte marcial se encuentran en situación de demanda de innovación.
Compatibilizar con lo inútil para adaptarse, es ofrecer una plataforma
de subsistencia de lo que se perdió, y disfrazar a la vanguardia de innovación.
La clave en estos momentos, es “empatibilizar”
con el proceso, y aspirar a crear en vez de adaptarse más o menos rápido.
En
esto no puede haber simulación, es imposible disfrazarse de innovador, sin
desmantelarse en el proceso, porque el auténtico proceso de innovación viene
sostenido y catalizado por un criterio que cataliza al proceso. Para los
artistas marciales el criterio es los Cinco Elementos
Por eso, nuestro año estará enteramente
dedicado a realizar un taller de tenor experiencial, cuyas bases el lector
encontrará detalladas en el bloque “La autopista del arte marcial”.
Usaremos este espacio para simplemente
anunciar que a partir de este año el arte marcial completo verá su esencia
emerger, y quedará por el camino todo aquello que no es genuino.
Este taller emerge desde la necesidad de que
el artista marcial aprenda a diferenciar, a discernir entre lo que es el arte
marcial y el estereotipo en el que se hundió en este último siglo, que acarreó
como consecuencia un fenómeno donde se gestionó colectivamente una gran estafa a
la comunidad, propagando ideas que son absolutamente erróneas acerca de lo que
es el arte marcial, y su práctica. Solo con la intensión de facturar y lucrar.
Así hemos llegado a un punto en que hay “maestros” enseñando que el alumno le
debe de por vida una lealtad que ni ellos saben cómo explicar, porque es una
patraña, los maestros genuinos, le enseñan a los practicantes que la lealtad de
un artista marcial es consigo mismo, y que eso no tiene nada que ver con egoísmo
ni mucho menos, es un pilar para edificar el carácter de cualquier ser humano,
acompañarlo y asistirlo para que pueda forjar su propio camino y realizar sus
propios sueños y visiones en la vida. Alentarlo a que escriba su propia historia,
singular, única e irrepetible en vez de que ande toda su vida de artista
marcial haciendo reverencias por ahí, venerando de forma absurda a un camino ajeno.
La naturalización de estas
creencias que formaron una mentalidad, se refuerza y retroalimenta con otra,
que es la de que no le podés preguntar a tu profesor o maestro quién es su
maestro, dónde aprende y quién le enseña…todos tienen el discurso de que
comenzaron aquí…siguieron allá…y encontraron un maestro pero…que cuando su
maestro murió ya no pudo encontrar a nadie que le enseñara.
Esto en Sipalki-Do abunda, está plagado de
profesores y maestros que indistintamente de con quién aprenden o dónde van a
practicar, su técnica es un verdadero desastre, y lo saben perfectamente, solo
que su amor por el dinero es mayor al que experimentan por el Sipalki-Do. En
Sipaki-Do hay donde aprender técnica y es aquí en esta academia, ya muchos han
llegado a nuestras puertas diciendo que incluso es el único lugar en donde
todavía el Sipalki existe….solo que no quieren pagar su matrícula, y ponen como
condición que sus alumnos no se comuniquen con nosotros…porque tienen miedo de
que abandonen su escuela para practicar con nosotros, porque nos cuentan que ya
les ha pasado con maestros que fueron a enseñar y les rapiñaron a sus mejores
alumnos…
El caso es que hoy con la tecnología, está visto que no podemos prohibirle
a nadie mirar material de quien quiera, anotarse para tomar curso con quien
quiera y aprender con quien quiera. Y no es ninguna falta de respeto. Falta de
respeto es decirle a una persona que no tiene derecho a aprender Sipalki-Do
genuino. O decirnos a nosotros que no nos comuniquemos con nadie para que lo
obsoleto pueda seguir andando…aunque no nos comuniquemos, la tecnología nos
ganaría siempre, sería imposible que no vieran un video o algún material
nuestro.
Por eso no le estamos sugiriendo a nadie que vengan a practicar, sino
que los invitamos a conocer al Sipalki-Do como tal cual se trajo a Argentina.
Cobramos una tarifa mínima de 200 dólares por año, para que nadie deje de ir a
su Do Yang, y no le exigimos lealtad a nadie, simplemente les damos la noticia
de que ningún profesor o maestro puede exigirte lealtad cuando él no está
aprendiendo, él no tiene maestro por lo tanto te está estafando, te está
cobrando todo lo que puede sin darte lo que se supone es el fundamento de la
exigencia de lealtad, porque son maestros que no tienen maestros, y en tanto
más famosos son, más gente los ve, más gente se preguntará con quién aprende.
No solicitarle al maestro que te exige
lealtad, un genuino respaldo de lo que pretende enseñarte y el fundamento por
el cual le exige lealtad, es un acto de deslealtad consigo mismo, y colaborar
con esa persona para desvirtuar al arte marcial.
Ver a esa persona con rayas en el cinto no significa nada, porque hoy en
dia esas rayas las compran en asociaciones que se dedican a vender
graduaciones, incluso asociaciones orientales. Este es otro motivo por el cual
la época demanda innovación, hoy en día hay gente que se ocupa activamente en
reunir asociaciones y agrupaciones bajo un denominador común, por ejemplo artes
marciales del mismo origen o artes marciales de distintas singularidad, deportiva,
filosófica, etc. …
Hoy proliferan esas asociaciones y confederaciones, proponiendo innovar
o colocarse a la vanguardia, renovarse de algún modo, pero, cuya finalidad no
es reforzar un criterio en donde se amplifique y estimule el aprendizaje
genuino de cada arte, su finalidad es congregarlos para proveerlos de elementos
que puedan perpetúen no solo lo inútil, también lo falso.
Sin embargo, la situación de las
agrupaciones de artistas marciales es un factor menor.
La situación que amerita real atención en
un orden prioritario, es relativo a la comunidad, que como dije al principio transitan
una desorientación en masa. El artista marcial que se precie de serlo deberá
desenvainar los criterios antiguos que fueron útiles en otras épocas para
fundar civilizaciones, estamos en un principio, en un comienzo del proceso de
fundar una civilización, si lo hacemos modelando los modelos inútiles de la Era
pasada que llevó al caos y el desmantelamiento a la civilización de la Era
pasada, entonces estaremos hipotecando miles de años.
Este es un momento en que debemos crear nada mas y nada menos las bases
de una civilización, y debemos hacerlo sin distracciones y sin repetir las
fisuras que tienen al mundo en guerra.
Te invitamos a participar de esta oportunidad que puede hacerse
realidad.
…dejar tu
huella en este momento crucial de la humanidad. Si compartes esta visión y
deseas ser parte de este cambio, te esperamos con las puertas abiertas. Nuestro
taller no es solo una práctica marcial; es una experiencia transformadora que
combina la sabiduría ancestral con las necesidades contemporáneas. Aquí
aprenderás a discernir, a crear, y a construir desde los cimientos de tu propia
esencia marcial, superando los estereotipos y las limitaciones que han
restringido al arte durante décadas.
¿Por qué participar en este taller?
- Recupera la esencia del arte
marcial:
Descubre cómo los principios de los Cinco Elementos, el I Ching, y
las enseñanzas de El arte de la guerra de Sun Tzu, y El libro de
los Cinco Anillos pueden ayudarte a diseñar una vida con propósito,
claridad y fuerza interior.
- Forma parte de un proceso
histórico: En
lugar de adaptarte a un sistema obsoleto, serás parte de la construcción
de un nuevo paradigma marcial que conecta con las necesidades del presente
y los desafíos del futuro.
- Redefine la lealtad y el
aprendizaje:
Aquí no pedimos lealtades ciegas ni veneraciones al pasado. Promovemos el
aprendizaje genuino y el respeto por la autenticidad.
- Trasciende lo folklórico y
lo comercial:
Este no es un espacio para la mediocridad, sino para el crecimiento
personal, el desarrollo técnico y la conexión con la verdadera esencia
marcial.
Detalles del taller:
- Duración: Tres días intensivos este
año, con un seguimiento y una jornada final el próximo año.
- Fechas: 15 al 17 de diciembre de
2024 (bloque inicial), y 18 de diciembre de 2025 (jornada de cierre).
- Enfoque: Un viaje que te llevará por
la Reconciliación, la Expansión, la Partida y, finalmente, el Día Híbrido,
donde integrarás lo aprendido con un mapa de acción concreto.
- Modalidad: Experiencial, técnica, y
profundamente introspectiva. No se trata de entrenar movimientos, sino de
activar la mente, el cuerpo y el espíritu hacia un propósito claro.
Nuestra propuesta:
No te prometemos un atajo fácil ni soluciones
rápidas. Pero sí te ofrecemos un espacio para reflexionar, aprender y diseñar
una vida con sentido, utilizando las herramientas del arte marcial y el
pensamiento marcial como base. Aquí no seguimos tendencias; creamos caminos.
Únete a esta
misiva y conviértete en un arquitecto de tu propia vida.
Porque este es el momento de elegir: ser espectador de un cambio, o ser quien lo lidere.
Y que la técnica te acompañe.
María de la Trinidad Viñole
Donadío.
MI TURNO, MI RESPONSABILIDAD
Hola a todos los que se han acercado a compartir estos espacios. Esta es,como dice el título, la segunda edición de "Solo Sipalki-Do", curiosamente entre ambas ediciones media el lapso de 12 años. Algo curioso y esperamos a través de este medio, actualizar su contenido cada quince días.
La re-edición de esta revista fue realizada como herramienta de una puesta a punto de procesos en Sipalki-Do, que en este momento están haciendo un desenlace, y requieren de la implementación de estrategias para desplegar nuevos horizontes, sin caer en la falacia de rumear los acontecimientos de procesos viejos, y confundir el reciclaje con la reingeniería. La propuesta se enfoca a usar esta herramienta para darle un nuevo significado al presente, por lo tanto agregar chances de supervivencia en el futuro. Hasta este exacto momento las agrupaciones de Sipalki-Do han estado navegando en la controversia de la política interna, en un mundo en el que ni siquiera la democracia existe, un mundo en el que hablar de política interna y supervivencia simultáneamente, es paradójico. Eso es excelente! Porque donde hay paradoja hay cambio. Y porque la democracia nos ha brindado la posibilidad de votar, y solo un resultado se supone debe ser aceptado por la mayoría, por lo que la persona o agrupación que no había votado por el resultado favorecido por la mayoría, se dedica a boicotear a esa mayoría, generalemte autosegregándose luego...claro que cuando estos autosegregados crecen, a la mayoría le gusta decir "lo expulsamos" y si no resulta, dirán "no pudo vivir sin nosotros".
Como sea, la era de la tecnología y la comunicación amplió las posibilidades de informarse, y por ende de elgir, de hacer conciencia sobre esas desiciones y también de ayudar en el compromiso de mantenerlas.
Y debido a esto, la democracia es obsoleta, porque nos da la posibilidad de votar y dividirnos si el voto de alguien no coincide con el de la mayoría, al final tenemos personas divididas democráticamente.
Con la era digital, el ser humano camina hacia el conceso, es, si se quiere una etapa posterior a la democracia y tiene sentido que así sea, porque luego de que las personas se dividen pueden recombinar sus roles para integrarse en una estructura mas compleja de personas interdependientes, y constituirse en instituciones interdependientes. Para este paso, es requisito imprescindible afirmar las identidades de los involucrados, para que cada quien pueda dar ese salto de la independencia (que ya saboreó gracias a la democracia), hacia la interdependencia, que nunca será capáz de alcanzar si después de haber pasado por la democracia y haberse dividido, y haber sido "independiente", pierde de vista su identidad. Para ser independiente es suficiente tener una conciencia plena de quién se "es" (como persona o institución), tener claro los roles, compromisos que estos implican, y definir en concecuencia las tareas pertinentes a cada participante en la organización (hablamos de organización). Para ser interdependiente, el nivel de conciencia al que se accede, implica no solo tener claro quién se es, sino tener claro quienes son los demás, tener una conciencia tan profunda del "otro", que ya no es el "otro", es la empatía que nos permite realizar tareas en equipo aunque sea desde instituciones que no estén administrativamente relacionadas entre sí.
El caso del Sipalki-Do no es la excepción. En el año 2000 comenzó a desmantelarse por maniobras políticas y administrativas desprolijas, especialmente la de Soo Nam Yoo, en quien se enfocaban la mayoría de las espectativas con respecto a las desiciones que pudieran afectar el futuro del Sipalki-Do como arte marcial, y el rol de los practicantes dentro de esa historia; este exceso de espectativas, seguramente fundado en que fue quien trajo Sipalki-Do a Argentina, quién ha tomado el norte en la difución, ha guiado el progreso de los practicantes, y dirigido el rumbo de las asociaciones que iban desviándose administrativamente de ese origen, pretendió a partir del año 2000 invalidar muchos de los sucesos e inhabilitar personas para poder implantar de forma definitiva entre las mentes de los practicantes la idea de la dinastía. En ese lapso, desde entonces hasta nuestros días, todas las personas a las que manipuló para ponerlas dentro de algo "oficial" extraviaron su identidad, ya que ésta estaba centrada en la imagen de Soo Nam Yoo, el gran maestro...La cruda realidad es que el gran maestro padece de una enfermedad que hasta ahora no ha dado señales de revertirse: alcoholismo. Lo que hace cruda esta realidad son varias cosas: por una parte que no sea aceptada por quienes lo rodean, en segundo lugar que los que se dan cuenta de que no es posible tapar el sol con un dedo, al mirar hacia la imagen de su hijo, en manos de quien pretendió extender su influencia y autoritarismo para "gobernar", se encuentra con alguien en las mismas condiciones: alcoholismo crónico y empedernido. Otra de las cosas que hacen cruda esa realidad es que aquellos que se percatan el caos en que Sipalki-Do en ese sentido está sumergido, pretenden soslayarlo diciendo que es una falta de respeto mencionar estas circunstancias. Agregan cada vez con mayor intensidad la idea de que el Sipalki-Do es así, que preguntar es falta de respeto, y que los cinturones de menor graduación son los que pagan la cena (¿filosofía oriental o viveza criolla?). Por todo esto, y el hecho de que el nivel técnico de su hijo (en quien ha pretendido apresuradamente legar esa dinastía que no existe), ha sido y sigue siendo paupérrimo. Sucede que el gran maestro sostenía esa conciencia de respeto frente a sus alumnos y frente a maestros de otras artes marciales, debido a su exquisito nivel técnico que mantuvo en permanente exposición durante mas de 2 décadas; al ocuparse de los requisitos formales, era suficiente con el discurso de que había una dinastía que transmitía una infromación de generación en generación. Realmente eso no importaba, nadie se ponía a pensar si era verdad, si era válido esto fuera de las froteras de Corea...etc. Sucede que a partir del año 2000, el gran maestro, para poder colocar a su hijo en ese cargo administrativo en el que pudiera sustraer todas las ganancias (al tener acceso a las agrupaciones que el gran maestro forjó), tuvo que graduar a su hijo en una jerarquía que no era compatible con su nivel técnico, tuvo que cambiar el logotipo y el nombre de la asociación de Sipalki-Do que precide, tuvo que otrogar graduaciones para conseguir aliados, (y contratar silencio respecto a esto), y tuvo que cambiar el formato de los diplomas, para que todo el que no tuviese diploma no fuese reconocido por él. Una maniobra, además de desprolija, demasiado atrevida para una persona sin credenciales.... que el tiempo puso en evidencia.
A partir de ese momento todo lo que rodea a Soo Nam Yoo y a su hijo decae, han estado presente en el mundillo de las artes marciales, mas por lo que han criticado de forma burda y mediocre a personas que se han dedicado a construir, que por lo que ellos mismos han construido. Cada año han ido perdiendo patrimonio, sin chances de reponerlo, porque no tienen identidad ni proyectos, pretenden desprestigiar públicamente a personas en un marco de reconocimiento con muchos años de práctica, porque las personas que han quedado rodeando al gran maestro son incapaces de construir. Por lo que de las agrupaciones en torno al gran maestro han pasado a ser de oficiales a pseudooficiales, pues ninguna otra persona ha venido a la Argentina a enseñar Sipalki-Do, por lo tanto todo sipalkista separado administrativamente o no del gran maestro, no ha tenido la posibilidad de practicar ninguna otra cosa que no sea Sipalki-Do una vez que diluyera su vínculo administrativo, lo poco o mucho que aprendió.
María Viñole Donadío
Nota 3° edición - Año 2012
Hola a todos, es un gran dia para escribir una nota destinada a enviar un mensaje a los lectores y seguidores de esta publicación.
Estamos concientes de que no es del todo acertado llamarla "revista", porque carece de casi toda la instrumentación formal con la que cuenta una revista. Hace un par de días me sorpredí comentándole a una persona que Solo Sipalki-Do no tiene periodista, y seguidamente pensé: tampoco cuenta con una estrategia de marketing, o un diseño publicitario por lo menos convencional, y un diseñador gráfico, no tiene un precio!...ni siquiera tiene un soporte de papel...(aunque no es del todo extraño en estos días) en fin, es la pura voluntad de que exista un espacio de interés en común, en donde se pueda conseguir de manera distendida alguna información de utilidad, al mismo tiempo que podemos mostrar a las personas algo distinto a la imagen que la cinematografía viene promulgando durante casi un siglo, algo distinto y mas genuino.
Además de ofrecer la posibilidad de participar a los lectores de manera activa, expresando material que deseen compartir, ya sea publicar para dar a conocer, para plantear como inquietud, comentar o criticar como necesidad de cuestionar, etc.; podríamos decir que es una publicación interactiva.
Queremos agradecer a las personas que nos han alentado y que han visto con entusiasmo esta propuesta, quienes sin ser sipalkistas traen al espacio todo lo necesario, primordial e imprescindible para conversar sobre Sipalki-Do: su presencia y calidez humana.
En un comentario del bloque técnico, mi maestro ha expresado que el sipalkista, antes de ser sipalkista es persona. A lo que añado: durante y después de ser sipalkista continúa siéndolo!...Por eso consideramos esencial y sumamente grato que las personas, sipalkistas o no, nos hagan el honor de acompañarnos en esta experiencia.
Queremos por otra parte, aprovechar este bloque para continuar describiendo y difundiendo el objetivo de este espacio. Porque ya que nos apartamos de lo que es una publicación meramente periodística, para hablar de actualidad y anunciar noticias, y nos apartamos de lo que es un formato exclusivamentede de revista, es necesario que se conozca con definición qué es Solo Sipalki-Do, como medio de difusión pública y de alcance masivo, para que se pueda aprovechar al máximo.
Como lo hemos dicho ya, esta publicación existía desde el año 2000, surgió como una necesidad de que Sipalki-Do tuviera un medio de difución pública y masiva de compartir material que, fuera principalmente del interés de los practicantes, quienes no contaban en aquel entonces con una herramienta tal. Claro que, como medio de difusión pública quedó practicamente obsoleta casi al mismo tiempo de nacer, no solo a causa del boicot de algunos sipalkistas, eso fue de efecto ínfimo en comparación a otros motivos, el mas fuerte de los cuales, fue el hecho de que el surgimiento de Solo Sipalki-Do fue inmediatamente antes de un estallido tecnológico que brindó a la humanidad la posibilidad de comunicarse con tanta facilidad como respirar.
Este estallido, no cambió esencialemente los parámetros de comunicación, lo que alteró básicamente fue la velocidad con que la información se disemina. Ya que, lo que hubiere que decir, mostrar o comunicar, de lo que la tecnolodía principalmente se encarga, es mostrarle a mas cantidad de personas con mayor velocidad la excelencia o la mediocridad de dicha información, y porsupuesto la de sus autores.
Por tal motivo, para realizar esta publicación nuevamente, fue necesario renovar los objetivos de su existencia, y el aprovechamiento de la tecnología para algo mas que mostrar algo. Para eso tuvimos que apelar a cambios en los paradigmas de comunicación, en el sentido de que, especialmente en el arte marcial, cuando alguien muestra algo, aflora una especie de contrapunto hipnótico por parte de colegas de las comunidades marciales, cuando alguien muestra algo, ya todos saldrán a mostrar otro algo, "parecido pero mejor", y ese será el pronunciamiento de una especie de verdad cuya aparición está sujeta a la ocasión ("la carta en la manga").
Además, en el afán de impresionar, probablemente el propósito de la secuencia de exposiciones, tenga que ver con incomodar al otro mostrando su éxito. Lo que habla bastante de sí mismo, habla de que no le provoca ni alegría ni satisfacción enterarse del éxito de un colega (mostrar el éxito propio pensando que el colega se incomodará, es justamente lo que él estaría dispuesto a hacer cuando ve el éxito de su colega). Y esto, aunque parezca extraño, es un fenómeno que trae consigo una gran ventaja, porque genera una paradoja. La paradoja es que el éxito propio, comienza cuando se comparte, tanto lo que puede ser éxito propio como el éxito de los demás, o sea el reconocimiento. Cuando no hay alegría por el éxito ajeno, es síntoma de que el éxito propio se está ausentando.
Especialmente sobre Sipalki-Do, en estos últimos 13 años, cada quien, acoplándose a ese juego de hipnotismo, han hecho de las golondrinas practicamente una especie de aves mitológica, de tan secreto, diverso, sofisticado y especial perfil que le han atribuido.
Como academia de Sipalki-Do nunca fue nuestro leiv-motiv mostrar y demostrar, ostentar o impresionar con técnica.
Ya cuando el maestro Eugenio Aranda (quien nos asesora ténicamente) se retiró de lo circundante a su maestro en el año 2001, realmente su nivel técnico no era su "problema", ni su desafío ya que había estado durante décadas mostrando y enseñando Sipalki-Do, tampoco era su necesidad (ya para el año 1996 su maestro le había graduado 7° Dan, y para el año 2000, 9°Dan).
Realmente su carrera en materia de certificados ya había concluido, eran necesarios desafíos mas trascendentales.
A lo que apunto es que el perfil de nuestras actividades se ha caracterizado por "mostrar "poco especialmente a nivel técnico, simplemente porque no lo consideramos necesario; así mismo nos ha ocupado el desarrollo de otras áreas como prioritarias en las que sí, hemos mostrado muchísimo.
Actividad que se ha traslucido en las comunidades de artistas marciales como influencia en el desempeño de aquéllas en dichas áreas, pero nuestro rol siempre fue el de academia vangüardista. Fuimos los primeros en el año 1994 en hablar de liderazgo marcial, lo que nos arrojó implicancias como las de cambiar la dinámica de enseñanza, como por ejemplo la sistematización: implementación de programas y manuales, seminarios, cursos para alfabetización mental, emocional, y financiera, capacitación a los docentes en otros aspectos de la docencia como el aprender y el enseñar, y emplear el aporte de ciencias tremendamente útiles a la hora de practicar comunicación como lo es la Neurolingüística, en vez de brindar al docente solamente preparación técnica; eliminación de los sistemas de calificación tradicional concebidas principalmente en torno a tomar examen como único recurso deternimante de evaluación y promoción.
Implicancias como la de cambiar el régimen de organización administrativo, priorizar valores y prinicipios para el manejo de reconocimientos y recompensas, no solo tomando como parámetro el nivel técnico o jerarquía del alumno, sino su mérito como individuo, el establecimiento de un sistema formal de registro de la actividad de los alumnos, e implementar el multinivel para organizar formalmente los beneficios de las actividades de los alumnos, erradicando las estructuras piramidales en las que la mayoría corre en desventaja en cuanto a la asignación de derechos y valoración del trabajo, y el tiempo puesto en las actividades, porque son estructuras de naturaleza tirana en donde muchos trabajan para uno.
Y nos implicó también cambiar el formato a nivel financiero para salvaguardar a mediano y largo plazo los intereses del alumno dentro de la institución, dándole formato de franquicia, para evitar que esa técnica y en general todo lo que nos ocupa en la academia, se desvirtúe como producto de alianzas y estrategias de respaldo mutuo, en las idas y venidas del mercado de las artes marciales. Desde hace tiempo las escuelas de Sipalki-Do se han desarrollado con la tendencia de aliarse a otras artes marciales, especialmente coreanas (como para darle una pincelada de sentido común a dicha gestión), haciéndose algo normal que el tiempo de practicante de un sipalkista, no transcurra exclusivamente en aulas en donde se dicta clase de Sipalki-Do, sino que van participando y dando participación a otras artes marciales. Fenómeno que se dio por diversos motivos y que no estamos en tren de analizar en este momento, pero que arrojó como consecuencia importante de ser mencionada, un proceso en el que Sipalki-Do se ha desfigurado técnicamente en muchas de sus áreas de práctica.
Lo que hay dentro de ese "know how" es lo que hay para hacer dentro de la academia, y es eso lo que proporciona soporte, estabilidad, criterio, trascendencia, definición y prestigio. Nos garantiza que jamás el aspecto técnico sufrirá alteración en ningún sentido.
Por lo que observará el lector, que la publicación que tiene delante de sus ojos, es la expresión de una visión, el abordaje de desafíos que consideramos ineludibles dado ese rol nuestro de vanguardistas (que nos ha dado el destino, o que hemos tomado, pero que es una desición desarrollar y mantener), haciéndonos cargo de las responsabilidades que de allí se derivan.
Nuestro desafío es crear horizonte, horizonte que pisarán en el futuro nuevas generaciones de sipalkistas, ser una institución con apertura de criterios y loable al mismo tiempo (transformación sin hipotecar lo tradicional, una especie de metamorfosis).
Por lo que, dejar atrás el hipnotismo de quién, cuánto, cuándo y cómo muestra Sipalki-Do, qué dice el otro de si mismo o de los demás, en definitiva, sumergirnos en el entretenimiento déspota de trabajar con la actualidad, como medio de relacionamiento público nos pondría en el rol que ocupan los emprendimientos que son olvidados por el mundo.
Entendemos que una organización visionaria, no cae necesariamente en la obsolescencia si tiene la capacidad organizacional de cambiar contínuamente y evolucionar mas allá de los actuales ciclos de vida de lo que ofrece.
Por eso prestamos atención a la historia, en nuestra travesía por este camino de reingeniería, de propulsar los cambios sin hipotecar el núcleo, hay una característica ineludible del proceso que nos afecta a todos, y es que para poder obtener datos y material de contexto del pasado para mejorar los resultados, es imposible repetir experiencias y ensayar esos resultados. Esto por otra parte es beneficioso, porque en los hechos está la prueba irrefutable de los resultados que esos procesos van generando.
También somos concientes de que si bien estamos sujetos a esa "regla"en lo que respecta al pasado, como contrapartida la naturaleza nos ha dado la virtud de visualizar y planificar los procesos del futuro, y redireccionarlos en función de una visión.
Nuestros objetivos están excentos de disyuntivas que paralizan el progreso. Parte de nuestra misión es la de generar realidad, en vez de describirla o jugar al hipnotisno. Y la utilización de herramientas como lo es esta publicación, es usada en función de la creación de esas realidades, como hemos dicho en un pricipio, una cosa es rumear los cambios intentando modificar conductas que llevaron a cometer errores, otra muy distinta es innovar y despelgar nuevas opciones para el aprovechamiento de nuestros días.
Por lo tanto esta publicación no es la respuesta ni a la historia, ni al qué hacer de otros sipalkistas, ni siquiera a la realidad, es creación de realidad, y responde a una visión.
Sun Tzu dijo: ..."distinguir entre el sol y la luna no es prueba de buena vista, y percibir el rugido del trueno no es indicio de un oido agudo"... Cualquiera puede hacer lo que todo el mundo hace, es facil, requiere de adiestramiento en vez de entrenamiento, requiere de en educación en vez de alfabetización, requiere de estudiar en vez de aprender, requiere solamente de la repetición de un modelo estereotipado en vez de la creación de espacios y opciones, y modelos con plataforma en otros paradigmas. Como también dice Sun Tzun ..."una victoria obtenida antes de que haya cristalizado es algo que el hombre común no comprende"...
Desde el inicio de este proyecto en el año 2001, sabíamos que la excelencia es tendencia mundial en estos tiempos, aún dentro del mercado mundial hay dos tipos de emprendimientos: los buenos, que satisfacen necesidades, y los excelentes, que crean oportunidades. Por eso uno de nuestros lemas en cualquier face de este emprendimiento es hacer conciencia de que cuando llega lo excelente, lo bueno pasa a ser malo; entendiendo excelencia como una tendencia.
Para redondear, pensamos que la tecnología todavía está en sus primeras etapas de desarrollo, ya pasó la euforia de poder armar un ciber-mundo personal y comunitario, y poder mostrar desde ahí la vida que uno tiene en el mundo analógico, pudiendo conocer el de otros al mismo tiempo, usando inclusive este mecanismo de compartir cibernéticamente para publicitar negocios de manera directa o indirecta. Ahora comenzamos una etapa en que si de verdad se quiere dar una utilidad mayor a la mera complacencia del sentido de ser importante, la tarea es organizar la información brindando criterios, como los ya implementados por programas que operan como patrones de búsqueda y que tenemos instalados en nuestros aparatos de acceso a internet (pc, teléfono celular y heladera), por eso creemos que la creación de un espacio en donde las búsquedas tuvieran convergencia con respecto a Sipalki-Do, sería de utilidad mas que una publicación en un muro, foro, página de eventos o sector específico, si los sipalkistas pueden congregarse en un espacio en común, neutro y civilizado, cualquier persona puede tener toda la información las 24 horas del día con su noche a dispocisión, en vez de navegar 24 horas con varios patrones y criterios de búsqueda para encontrar partes recortadas en espacios diversos y dispersos; de nuevo nos encontramos con que las máquinas pueden contener una excelente estructura operativa, y que en última instancia será usada por el ser humano, es el ser humano quien le indicará finalmente cuál es la tarea, y le proporcionará el mapa. Con respecto a Sipalki-Do, creemos que es tarea ideal para la primitiva y archivada Solo Sipalki-Do, acondicionándola adecuadamente es por lo tanto una herramienta que esperamos le puedan dar uso, nosotros lo estamos haciendo y hemos compartido experiencias interesantes y gratas con muchos de los lectores, aún que muchos de ellos no practiquen Sipalki-Do.
Y para concluir, reiteramos la invitación a que todos se beneficien de este espacio, es un espacio en el que se salvaguarda de por sí la integridad de las personas que participan, sin criticar, sin juzgar ni condenar, por su caracter interactivo.
María Viñole Donadío.
Nota 4° Edición- Año 2012
El éxito camina descalzo
En mi última visita a Uruguay, el país donde nací, recorrí lugares que hacía tiempo no pisaba, encontré gente bella que hacía mucho tiempo no veía, abracé a muchas personas que hacía tiempo no abrazaba. Me reencontré con un pedazo de cielo que a lo mejor vi pasar mil veces sobre mi cabeza en otra parte del mundo, escuché hablar lugares y árboles que saben de mis 30 años de historia en ese país. Algunos los vi por última vez.
Fue increíble todo eso después de 13 años de ausencia, por momentos parecía que había sido ayer, por momentos parecía que habían pasado siglos, por momentos parecía que yo nunca había estado ahí, por momentos parecía que ese, no era mi país. La familia, los parientes a veces enrarecen mas las experiencias, pues las expectativas que uno lleva y las que ellos tienen a veces no coinciden. Y uno se sumerge en un mar de preguntas, inquietudes, por cientos de cosas que no comprende; volver con mis hijos grandes pero chicos todavía, y tratar de contarles con escenario en vivo miles de días y detalles de mi vida que tal vez en ronda familiar, de sobremesa o tertulia ya les había contado, pero en ese momento era diferente, las cosas y las personas estaban ahí, y ni siquiera hacía falta volver el tiempo atrás, mientras las cosas viven en la memoria de uno, siguen vivas.
Hubo personas con las que conversé mas que otras, y varias que me pusieron al día con las noticias de 13 años. Quién se mudó, quien se divorció, quien se murió, ...quien enfermó, quién se recibió...en fin, un tanto apabullante, encontré a mis compañeros de primaria y secundaria en el supermercado y a varios tuve que preguntarles --quién sos?-
Entre conversaciones interminables y cuentos de uno y de otro, una mañana, mate de por medio, mi madre daba sus quejas del trato de mis hermanos para con ellos. En esto también se pusieron al día. Me contaron todas las cosas que les habían sucedido, y todo lo que mis hermanos habían hecho en ese tiempo. En realidad los encontré como estaban, pero un poco mas viejos...En este afán de denunciar ofensas, mi madre decía que cuando mi padre no pudo conducir su camioneta, usaba el furgón para guardar herramientas, mientras ordenaba el galpón para poder hacerle un lugar para estacionarla definitivamente. En esos días llegó mi hermano, su hijo "el dotor", llegó en su Mercedes Benz medio apurado como visita de médico no mas...así decían mis padres cuando yo era chica y mi hermano venía de paso por algunos minutos si mi madre lo llamaba; y al ver que lo que hacía mi padre no tenía palabras para expresar lo ridículo que se veía el furgón repleto de herramientas, solo le salió decirle: -"agarraste la caja de la camioneta como caja de herramientas!!, no tenés criterio de las cosas!!- según me contaban era una especie de enojo lo que le había provocado ese panorama.
-"Claro ma...qué infamia !...qué le importa a mi hermano dónde papá guarda sus herramientas o si usa el criterio o no, tenés razón es mas ridículo su enojo después de todo..."- le contesté. ¿Y qué le voy a decir? Mi hermano ni siquiera estanba ahí para dar su versión del asunto, que después de todo no era del todo trascendental...así que rifamos la razón! Y siguieron contando otras cosas...
Al otro día una de mis hermanas hizo su descarga correspondiente, pero desde otro rol, ella siempre se sintió la madre de los hermanos chicos, mejor dicho la madraza, y me contó en lo que cada uno le obedecía, lo que hizo por cada uno, y por supuesto sus desventuras sola, muy sola en el mundo, porque a ella "nadie" "nunca" la ayudo en "nada". Bueno, llegado el turno de este hermano, me contó que la desgracia había hecho sombra en el hogar de este hombre, resultó ser que su hijo menor cuyo oficio decretado desde muy temprana infancia era ser jugador de football, se había lesionado junto con su rodilla jugando en España en un viaje de la selección a la que representaba, ya la 3° división, y con buenas perspectivas; una rodilla, que ameritaba una intervención quirúrgica, con tanta suerte el pobre sobrino que le operaron la otra que estaba sana. Así que terminaron sus sueños locos de deportista de meteórica superación financiera, los sueños de la madre de que fuera uno de esos jugadores de football millonarios. Bueno, la otra hija,( tiene 3 hijos, 2 mujeres y un varón), parece que le salió medio ropita facil...la prima le había influenciado para acercarla a boliches y parece que a la nena la traían saliendo el sol las patrullas del pueblo, medio discretamente porque su padre había sido el forense de la comisaría, y edil departamental, un hombre acercado a los fueros políticos, así que no era lo mas adecuado dejar a la hija del "dotor" ahí en la puerta del boliche hasta que se acordara dónde quedaba su casa. Dentro de todo, las cosas se enderezaron, la nena se disciplinó y se recibió de médico, por lo menos las apariencias están cubiertas. Ahora, el tema pasaba por la hija mayor, parece que no le fue bien en la facultad (de medicina porsupuesto), y en la vida personal tampoco es lo que se dice una afortunada. Parece que tenía un novio con el que se construyeron la casa para vivir, tenían la fecha de casamiento, etc, y al parecer el día antes de que rindiese su último examen, el novio pasó por la casa y le dijo que ya no había casamiento. Así a secas, no hay boda, no me caso. Sin anestesia. La muchacha, que ya tenía la presión de las vísperas de su examen, no soportó el desplante, se empastilló y no me acuerdo cómo me dijo que la salvaron por milagro, bueno, o porque no era su hora. A partir de ahi estuvo controlada, medicada, y vigilada.
A todo esto, la pareja había atravesado por situaciones de infidelidad, mi cuñada habría estado internada en un psiquiátrico, saliendo con su salud muy debilitada y con una cefalea crónica sin motivos clínicos. En resumidas cuentas, la integridad de esa familia se desmoronaba como el cántaro de leche de la niña que se descuidó en la fuente...distraída pensando y sacando cuentas de la cantidad de cosas que haría con las monedas que obtendría cuando vendiera su cántaro de leche, (un cuento que leí cuando era chica). Comencé a explicarme por qué ya no vivían en el pueblo, donde mi hermano y su mujer trazaron los primeros pasos de su vida en común, y de donde parecía que nunca se iban a salir. Ahora tenía sentido, si acoplaba a esta historia la consigna que formaba parte de la primera ley del estatuto familiar de mi cuñada: "los trapos sucios se lavan en casa". Claro que cuando esta práctica no se pudo llevar a cabo, el miedo a la crítica fue como un viento fuerte que los llevó lejos de todos aquellos que los conocían desde hacía muchos años. Seguramente les daba vergüenza convivir y tener que ver a la cara, a personas con las que habían sido tan arrogantes desde tantos años atrás. Durante tanto tiempo mi hermano se autodenominaba el mas exitoso de la familia, porque había seguido al pie de la letra el estereotipo de superación financiera de la era industrial, se recibió, se casó, tuvo hijos, ejerció, se compró la casa, el auto, cambió el auto, hasta llegar a un Mercedes Benz, y elementos de ostentación pública que no le dejaban flaquear su estatus. Claro que su estatus siempre fue como esos patos que uno los ve nadar muy elegantes, si uno no conoce hasta puede que pasen por cisnes dada la elegancia con la que se deslizan, pero si miramos debajo del agua, mueven sus patitas como hélices, a gran velocidad para mantenerse a flote. Cuando me fui del país era un adicto al trabajo, su título y su casa, y sus posesiones eran el eje de su valía personal, y cuando volví ya no era así, sino que, lo mismo era multiplicado! Sus días tienen 48 horas de trabajo, y 48 horas de trabajo...su éxito basado en el tener, le ha hecho adicto a su fuente de ingresos, y al resquebrajarse la integridad familiar por varios ángulos, simplemente pensé: ¿dónde ha guardado mi hermano la integridad de su familia? Y me contesté: en un precioso Mercedes Benz !.
Hay que tener cuidado con las definiciones de éxito, para algunos el éxito es una cosa, para otros es otra, algunas personas visten al éxito, otras le ponen precio, otros le ponen un bonito disfráz, pero el éxito parece que no obedece a nada que no sea genuino, no se nutre de ningún billete, no se conforta con ningún título, ni suele esconder la humedad detrás de las paredes, parece ser que el éxito solo abre sus brazos a lo que concuerde con las leyes del Universo, nada que el ser humano quiera inventar para impresionarlo le hará espejismo, el éxito no se traslada ni en furgoneta ni en Mercedes Benz, el éxito camina descalzo.
Hace unos años, pensamos en enviar competidores en arquería a las olimpíadas, representando a la academia (TWSNAO), divulgamos nuestro proyecto y muchos sipalkistas salieron a prepararse en arquería, fue grandioso cómo los inspiramos !. Sin haber puesto siquiera una nota en la prensa. Bueno, hoy en día el proyecto se ha tornado un proyecto integral, no solo arquería forma parte de él, sino que hemos extendido nuestro modelo hacia contenidos mucho mas amplios, que ya el lector irá conociendo mismo a través de esta publicación, alguna de las actividades incluso están programadas para este año. Pero en lo que me quedé pensando dada esta experiencia familiar, sobre el éxito y dada la forma en que han corrido las cosas estos últimos años, he pensado mucho en lo felices que estamos y lo gratificado que nos sentimos por haber mantenido nuestro lineamiento moral, y nuestros principios durante las etapas por las que nuestras vidas han atravesado. Hace unos días un alumno nos comentó que hay compitiendo a nivel nacional (pero compitiendo al fin) en arquería, alguien de la asociación mundial, este alumno nos preguntaba si eso era éxito. Y me recordó la experiencia familiar reciente. Le conté lo mismo que les cuento a Ustedes, y mi respuesta fue: donde no hay principios no hay éxito, puede guardar su hazaña en un Mercedes Benz, o competir con el arco de Epiros, el éxito no viaja en poseciones de nadie, y solo transita los caminos de principios, lo demás es apariencia con la que los humanos le adornamos, el gran campeón y el éxito es la alegría de saber que se ha sido capaz de sobrevivir respetando principios y valores humanos, es decir, conservando la dignidad.
Espero que disfruten este nuevo fascículo de "Solo Sipalki-Do", y que sea de utilidad. A nosotros nos es sumamente grato y vivificante editarla. Esperamos que todos puedan usar sus páginas para realizar también sus notas y expresarse en este mundo del Sipalki-Do.
Les quedo muy agradecida por acompañarnos, en nombre del equipo, mi esposo y nuestros tres muchachos, hago extensivo un saludo grande a los lectores de parte nuestra y de todos los alumnos de la The World Sipalki-Do Network Academy Organization.
María Viñole Donadío
Nota 6ª Edición - año 2012.
fascículo 7- Año 2013
-"Rudis" para todos-
Saludos a los amigos vecinos del mundo!
Estamos actualizando esta publicación dentro de este año que también acabamos de actualizar, y nada mejor que continuar conversando sobre trasnformaciones, para dar paso a lo mejor que estos días venideros traen pegado a nuestras decisiones, y quién sabe, a todo lo nuevo que podamos atrevernos a explorar con el entusiasmo de saber que la característica mas grandiosa de los pensamientos, es que: ¡todos son realizables!.
En este fascículo y como cuota de innovación hemos implementado tres bloques, que gradualmente iremos desarrollando con la colaboración de los lectores, curiosos y críticos, que manifiestan de alguna manera sus inquietudes.
Para empezar, el ya anunciado bloque que realiza un abordaje sobre alfabetización financiera desde la óptica de Sun Tzu:
"Sun Tzu al servicio de las finanzas"
Este bloque aportará elementos que pueden ser de utilidad en lo que refiere al uso y administración de los recursos en esa área, desde cómo mejorar un curriculum, hasta considerar conceptos que refieren a inversiones, pasando por cómo salir de deudas, ahorrar, administrar, los aspectos del terreno ejecutivo de un proyecto, marketing, cultura organizacional, liderazgo, etc. Lo tremendamente innovador sobre este bloque es que proviene desde los conceptos puros de un material considerado lo mas eficaz en cuanto a tácticas y estrategias como lo es "El arte de la guerra", cuyo autor, el guerrero de la antigüidad Sun Tzu, ha sido reconocido a nivel mundial, desde su existencia, como el mas eficaz estratega de la historia. Y que es expuesto por personas que, no solo somos artistas marciales, sino que también somos empresarios. Esto es innovador porque los artistas marciales rechazan la idea de utilizar sus conocimientos para beneficio de sus vidas financieras, por lo que mismo aquellos que pretenden manejar sus escuelas como negocios, aplican los conceptos tradicionales obsoletos de la era industrial, y, de rechazar la idea de hacer negocios terminan haciendo negocios de todas formas, solo que, malos negocios.
Por otra parte los empresarios occidentales buscan asesoramiento desde hace varias décadas en el pensamiento oriental, basado en el budismo y características de desarrollo que provienen de una actividad marcial forjada durante miles de años, pero, las estructuras humanas impregnadas de los paradigmas occidentales ha impedido en gran medida la aplicación práctica, de estas herramientas que nos provee lo marcial para organizar las finanzas. En reiterados intentos se ha procurado la aplicación de Tsun Tzu, pero en pocas ocasiones ha cumplido con las espectativas en lo práctico. ¿Por qué? Las tácticas y estrategias han tenido una eficacia única siempre, lo que ha fallado son las plataformas humanas en las que se las ha desplegado, ya que para poner en práctica a Tsun Szu, hay que disponer de un entrenamiento marcial, no basta con atiborrarse de apuntes en conferencias como el occidental está acostumbrado en su forma tradicional de aprender, y aplaudir eufóricamente al "héroe" que ha impresionado a todos en el recinto con lo que "sabe", o empapelar la pared de los consultorios sobre estos temas con diplomas obtenidos en cursos teóricos de maestrías en universidades prestigiosas. No se trata de autoridad moral, mostrar resultados de lo que se hace, sino de "ser" lo que se hace, pues estamos atravesando por una época de tremenda confusión de principios y valores humanos. Entonces, para poder entrenar como artista marcial se debe "ser" artista marcial, mismo en el campo de las finanzas, si bien muchos conferencistas y motivadores toman conceptos útiles para la capacitación que pretenden impartir, salvo el impresionar a sus oyentes, los resultados de tales recursos son mínimamente aplicables porque tanto los que lo imparten como los que toman la capacitación, no "son" lo que están haciendo. Por eso nos resulta interesante compartir esta información de ahora en mas, y dedicar un bloque para hecharle un vistazo al campo de las finanzas desde la óptica de Tsun Tzu, ya que tenemos la posibilidad porque somos artistas marciales y empresarios, y lo que expresamos desde ambos terrenos es lo que "somos".
Dado que en este fascículo se agrega un bloque para incursionar en un área absolutamente soslayada por el artista marcial, como lo es el área de las finanzas, creímos conveniente plantear el contenido de los distintos bloques en función de: expandir los temas abordados en el fascículo anterior, y también en función de las aplicaciones en temas cotidianos que afectan las tareas derivadas de nuestros roles.
Para que el lector pueda continuar la práctica del arte marcial, como lo hiciera durante el fascículo anterior, generando una experiencia, y que los conocimientos aportados sean realmente una vía de transformación en vez de líneas e ideas estériles expresadas desde el filo del intelecto. Y para que el artista marcial explore la vasta variedad de herramientas de aplicación en las finanzas, que ha dejado en dehuso por estigmas de la época, acuñados por personas que han pretendido alejar el interés del practicante de este aporte que el arte marcial pone a su dispocisión.
De esta forma, sin perder de vista la estructura tradicional de aprendizaje occidental (ETAO), y sin perder de vista lo genuino de la didáctica de un artista marcial (GDAM),con esta publicación aportamos para suplementar a los artistas marciales, sobre la forma de aplicar las herramientas que el arte marcial le proprorciona para su vida financiera, fuera del recinto de práctica; y a las personas en general, que sin ser artistas marciales, dispongan de un nexo que les proporcione una óptica marcial sobre sus vidas financieras.
Logramos esto acercando los conceptos de transformación que nos trae el estilo de Sipalki-Do MuDang Fa, que al ser el estilo que especializa al sipalkista en transformación (GDAM) o reingeniería (ETAO), fundamenta los aspectos del liderazgo que pueden tomar distintos estilos dependiendo de cuál sea la plataforma organizativa que de soporte a la puesta en práctica de tal concepto. Por eso definimos a este liderazgo, como un liderazgo de estilo marcial. Es lo primero, lo básico y lo fundamental, el liderazgo reune los criterios sobre los que se encausan todos los temas referidos a la aplicación de Sun Tzu fuera del campo de batalla, en la vida o empresa, indistintamente de la relación que defina los términos en los que las personas desarrollemos nuestras actividades laborales(independientes, empleados, inversionistas, etc.).
Otro bloque a dar la bienvenida, es un bloque que se ocupará con anécdotas y los caprichosos acontecimientos que pueden narrar personas que en algún momento, tuvieron ya sea algún contacto esporádico, hasta una densa presencia en Sipalki-Do, acontecimientos catalogados a veces como curiosos, a veces jocosos, otras veces inauditos...o escabrosos, pero inolvidables de todos modos, y merecedores de ser recordados.
Una especie de anecdotario, que convenimos en designar con el nombre de "Dicho y Hecho". En el espacio dedicado a tal encuentro el lector encontrará mas información y detalle sobre el contenido y cómo participar.
Finalmente (por ahora), estaremos brindando un espacio para los niños, los sipalkistas de menor edad, o niños que siendo practicantes de otras artes marciales o ninguna, gusten de curiosear el mundo de las 18 técncias maravillosas de Sipalki-Do.
Originalmente este espacio se llamaba "el espacio de los niños", como la tecnología es la madre de la puesta en escena de esta publicación, el nombre apenas se ha trastocado, siendo "El ciber-espacio de los niños". Y es un espacio que propone brindar información, ejercicios, actividades apropiados en tiempo y forma para el interés de los pequeños sipalkistas y al mundo en que les ha tocado ser artistas marciales.
En esta oportunidad referiremos la utilidad de la práctica del arte marcial al desempeño del liderazgo.
Como artista marcial y terapeuta les cuento que muchas veces pienso que el liderazgo es como el reuma. Pocas personas están enteradas de que el reuma no es una enfermedad, sino un conjunto de síntomas (un sídrome). En analogía, el liderazgo tiene como objetivo la promoción, para el caso la promoción de la libertad, pero no es una actividad en sí, una profesión o un qué hacer en particular, mas bien lo definimos como una serie de pautas de comportamiento comunitario, de los cuales hay personas que se impregnan, por eso "son" líderes.
Si hechamos un vistazo por la historia de la Humanidad, veremos que el liderazgo está en muchas etapas asociado a la idea de ejercer ideologías políticas o religiosas, o como herramienta para profesionalizar a una persona que se dedica a ejercer su partidarismo de manera sistemática. Y se asocia la imagen del líder a la imagen de una persona aplaudida y admirada, la mayoría de las veces hasta idolatrada, que se lo ve gesticulando sobre un escenario, o al final de una larga fila de personas que esperan para fotografiarse a su lado en alguna sala de conferencias.
Sin embargo la figura del líder emerge en principio, de la inspiración que causa en las personas por las que es observado. Puede ser admirado por esas mismas personas, pero se reconoce como líder por los efectos que acusó en las creencias, y posteriormente en el qué hacer de esas personas, es decir por la inspiración que afectó la conducta de quienes le observan, escuchan o siguen, es lo que llamamos influencia.
¿Y en qué consiste esa influencia?
¿Información? ¿Ejemplo? ¿Inspiración?
Es un poco de cada una de estas cosas. Sin embargo no nos detendremos en ninguno de estos elementos en particular, (estaríamos filosofando) nos ocuparemos del "efecto influencia", es decir de describir el proceso que muestra cómo cambia efectivamente la conducta de los observadores con la influencia de un líder marcial.
¿Qué vemos del líder?
Un líder que hace cosas extraordinarias y que transmite mucha información (a cerca de sus experiencias, visiones, determinación, logros, pasión, etc), está básicamente expandiendo su mundo interior hacia las personas que buscan respuestas, y la semejanza entre esas respuestas buscadas y los resultados del líder, es la razón por la cual las personas están dispuestas a escuchar a ese líder expresarse, y tal vez, a seguir su ejemplo.
Cuando el líder transmite sus pautas, se pueden producir tres efectos en los que le observan: unas personas pueden creer que solo el líder es capáz de proceder con tales pautas que condujeron a esos logros (reconocen con fervor al líder pero no creen que ellos hayan nacido para líder, les encanta compartir pero no se plantean intentarlo); otras personas pueden creer que tienen tanto que ajustar para conseguir conjugar estas pautas, que nunca lograrían los resultados del líder (creen que es posible pero que ellos no podrían, aún estando dispuestos a intentarlo); y otras personas pueden creer que también pueden conseguir lo que el líder ha conseguido (puede que no sepan bien cómo, y sean concientes de que les falta experiencia e información, pero están dispuestos a hecharle manos a la obra a sus proyectos, su autoestima se restaura por algún motivo, y salen del encuentro con el líder pensando: si este lo hizo yo también puedo).
¿Por qué se producen estos tres tipos de influencia?
¿Depende de la grandeza del líder, de la grandeza de sus logros, o la grandeza de su visión, o de su capacidad de comunicación? ¿O de la autoestima, la voluntad, la educación, o de las cualidades de los observadores?
¿Qué es ejercer el liderazgo con eficacia?
¿Conseguir que todos aplaudan el discurso del líder? ¿Qué sucede cuando el líder es tremendamente aplaudido y reconocido pero las personas no actúan en función de la información recibida, o sea no toman acción sobre el tema en que el líder pretende ejercer influencia?
Muchas personas piensan que el líder es quien puede conseguir que otras personas hagan cosas que él quiere, o cosas que los demás deben hacer, sin embargo, cuando alguien quiere que otro haga algo, se encuentra con un pequeño detalle que puede llegar a bloquear la eficacia de su discurso o intensiones de influencia mas perfectas: puede que esa persona no quiera.
Entonces: ¿es que el liderazgo consiste en que el otro haga algo que el líder quiere, a pesar de que el otro no quiera?
Si tomamos como objetivo del liderazgo, el poder hacer que otros hagan algo que él quiere, estamos dejando de lado el derecho que tienen las personas a elegir lo que hacen, y esto deja sin efecto la gestión del líder, porque en tal caso estaría ejerciendo una mera jefatura (obligar usando el autoritarismo). Cuando sucede tal cosa, es porque las personas que se consideran líderes olvidaron que no han hecho cosas extraordinarias para que otros quieran hacer las mismas cosas, simplemente las han hecho porque han tenido el interés de hacerlas, se han sentido en la libertad de hacerlas, y se han acercado lo suficiente y necesario a sí mismos como para realizarlas. Allí surge un criterio que es indispensable para el ejercicio del liderazgo: el líder se construye a si mismo, y le ayuda y acompaña a otros a construirse a si mismos. En vez de construirse a si mismo y luego intentar que otros construyan un culto alrededor de su obra. Un líder extiende la pauta de la confianza en sí mismo. Quiere decir que no basta con que los demás confíen y sepan positivamente que el líder confía en si mismo, sino que la pauta consiste en que el líder consiga que la persona a la que pretende liderar, despierte su interés y su confianza en si mismo.
Aquí aparece un tema trascendental: motivación. ¿Por qué a veces las personas quieren hacer algo, y por qué a veces no quieren? Este tema es objeto de permanentes investigaciones de multinacionales que deben aprender rápido para mantener su nivel de competitividad,( parece ser que finalmente la llave del éxito sigue siendo el "hacer"en todos los tiempos), y es objeto de especializaciones adquiridas en las universidades y dictadas en maestrías a filósofos, que al mismo tiempo son contratados para que le asistan a los líderes en la tarea de "motivar" a su auditorio para que hagan algo. Estos filósofos son convocados con el rótulo de "motivadores" y digamos que su trabajo es (aunque parezca redundante) motivar a las personas, un gran nicho laboral cuando las personas que pretenden desarrollar un proyecto han perdido de vista sus intereses personales y sueños en general, y cuando los líderes no consiguen que su misión de liderazgo vea la luz.
¿Por qué aplaudimos a un líder?
¿Qué vemos en el líder?
Bueno, esos motivos definen tres clases de personas que aplauden a un líder: las que aplauden la confianza en sí mismo del líder y sus logros; las que piensan que están delante de un titán y se sienten maravillados porque ven al líder como una especie de visión esporádicamente materializada ante los ojos del resto de los humanos; y las personas que aplauden a ese líder, porque ese líder es una persona que de alguna manera ha conseguido despertar el titán que hay en su interior, le ha ayudado a despertar esa chispa de creencia en que él puede hacer cosas tan extraordinarias como el líder.
Las primeras aplauden a un líder déspota, ya que a este líder le interesan mas los aplausos, la admiración y reconocimiento a sus logros, que percibir positivamente si las personas que aplauden han comprendido que él está allí para algo mas que ser aplaudido...este líder es aplaudido por muchos seguidores.
En segundo lugar las personas que aplauden a un líder religioso. Ya que, lo que infunde este líder en las personas es una especie de impotencia propiamente dicho, o sea reduce el potencial de quienes le aplauden, les brinda una tremenda información de cómo hacer cosas, pero al mismo tiempo mantiene bloqueada la autoestima de las personas que le aplauden, y éstas creen que el único capaz de realizar visiones es el líder porque están impresionadas con el despliegue de conocimiento y coraje, que está fuera de su alcance. Este estilo de liderazgo es caracterizado por una admiración exacerbada y obsesiva hacia ese líder, que para el caso se transforma en un ídolo, este estilo de liderazgo imparte e infunde una conciencia clara y lúcida de todo lo que no está al alcance, no trabaja sobre las limitaciones, sino que expone prolijamente las virtudes e información a la que las personas que asisten al encuentro no han tenido acceso, y genera también una conciencia clara de que solo unos pocos elegidos lo consiguen, por eso las personas que asisten a este tipo de liderazgo se rodean y son aplaudidas por incondicionales. Las personas salen eufóricas de las conferencias de estos líderes, una euforia que confunden con motivación. ¿Cómo lo sabemos?
Porque cuando vuelven a sus qué haceres, a sus vidas, lo hacen bajo las premisas de la rutina, y continúan actuando muy bien informadas, pero con la misma sensación de impotencia.
Por eso la diferencia en el antes y después de una conferencia con este tipo de líderes es que antes de estar con el líder, las personas juzgaban sus posibilidades basándose en las limitaciones ajenas, y después de la conferencia juzgan sus posibilidades por las posibilidades del líder. Cosa que no modifica mucho sus condiciones de actuar en función de los proyectos propios, ya que el líder es alguien sencillamente inalcanzable. Esto se trasluce hasta en la avalancha de fotos de las redes sociales, en las que aparecen personas que después de tal vez una hora de hacer fila para sacarse una foto con "su" líder, la sube a internet para compartir con sus amigos y coloca una leyenda "con un líder impresionante". Es curioso el significado de esas fotos, y pocas veces percibido, si la conferencia de la persona que aparece como líder fehacientemente cumplió su misión como líder, esa persona que se fotografió con el líder, debería colocar la leyenda "en la foto dos líderes impresionantes". Este es otro fenómeno que tratamos en este fascículo, en la nota del bloque La autopista del arte marcial "La conquista de América", la cual sugiero al lector visite en algún momento, porque la descripción de un fenómeno socio-económico desde la óptica de Tsun Tzu, puede ser útil para el desempeño de personas cuyos negocios se desarrollen basados en la influencia en las personas y tareas mancomunadas.
Actualmente las personas que aspiran a abordar el rol de un líder, están mas enfocados en la confianza que las personas puedan llegar a adquirir en sus enseñanzas, que ocupados en que sus oyentes giren sus ojos hacia sí mismos, y que estos oyentes descubran su potencial. De tal forma que enfocan la intención de sus discursos y la atención de sus oyentes en sus logros personales, para que los oyentes tengan en cuenta que lo que el líder ha hecho es lo que dio resultado y que por eso deben seguir sus pautas...están mas preocupados por exhibir su confianza en si mismos durante la conferencia, y por el hecho de que sus oyentes crean en sus logros y métodos, que ocupados en que sus oyentes despierten la confianza en sí mismos.
Y en tercer lugar, las personas que aplauden a un líder que expresa sus logros y transmite sus técnicas planteando que la experiencia es de cada quien. Un líder que, enfocado hacia las posibilidades del oyente, en vez de pretender educarlo exacerbando sus limitaciones o exhibiendo un inventario viviente de logros al que el oyente no tiene acceso aún, lo invita a atreverse a realizar sus sueños indistintamente de qué tan erudito sea o se sienta en el tema, de cuántas posesiones tenga adquiridas en el correr de su vida antes de tal encuentro con el tal líder, o cuánto dinero tenga en el bolsillo al momento de presenciar la conferencia, o cuántas cosas tenga por aprender antes de tomar acción, o mismo, indistintamente de qué tan descabellados sean sus sueños.
Por eso en el liderazgo marcial hablamos de técnicas.
Porque la técnica se aprende una vez y de una vez, y para siempre. Lo que el arte marcial promueve es que una vez aprendida esa técnica, la perfección de esa técnica procede del entrenamiento. ¿Y qué implica el entrenamiento? Implica "hacer", implica poner en práctica una y otra vez la técnica aprendida, implica repetir lo básico infinidad de veces, porque lo sofisticado de un artista marcial no radica en lo sofisticado de su técnica, ni en la exhibición de lo que se perfecciona por el camino, sino en el perfeccionamiento personal propiamente dicho de esa técnica mediante el entrenamiento, comparado consigo mismo. ¿Y qué tan perfecta puede llegar a ser la técnica en estas condiciones? Tan perfecta como al principio, pero con mas entrenamiento. A este tipo de líderes los aplauden otros líderes; no cuentan ni con seguidores ni con incondicionales.
Por eso un maestro de artes marciales no se preocupa si sus alumnos ven en el ejercicio de su técnica la perfección, ni de qué tan perfecta sea la práctica de sus alumnos, mas bien se ocupa de que sus alumnos o discípulos entrenen para que cada quien perfeccione la propia. Pasando por alto las cualidades o los logros de cada uno, para evitar generar cosas pendientes, y evitar retrasar el entrenamiento. Pues el entrenamiento se vuelve intermitente y perezoso cuando el practicante siente que no tiene objetivos, siente que está haciendo "lo mismo" otra vez, porque no sabe lo que practica ni tiene claro qué es lo que aprende ni cuál es concretamente su progreso, comienza a compararse con otros practicantes incluso con su maestro y sobre todo, pierde de vista que el aprender no implica necesariamente, abultar su mochila de conocimiento y medirlo con otros para saber cuánto se ha incrementado el propio, sino mas bien implica, alivianar el raciocinio y enriquecer los objetivos personales.
Hoy en día muchos profesores de artes marciales publicitan la creencia de que para ser un cinturón negro, (categoría que pone un tope a las categorías preliminares) son necesarios muchos años de práctica, porque cubren al arte marcial de un misterio que solo hay en sus mentes, transmiten a sus alumnos sus limitaciones, ya que al propagandear esta imagen sobre un tiempo relativo y un aprendizaje dudoso, están simplemente expresando su nivel de experiencia en la práctica, la exposición de estas dos teorías sobre si hace falta mucho tiempo o si se puede formar en poco tiempo a un artista marcial, es tema de debate entre principiantes, y motivo de tendencias entre distintas escuelas, ya que las escuelas que se manifiestan con la tendencia de que hace falta mucho tiempo para formar a un artista marcial, son generalmente comandadas por personas que hacen vegetar intencionalmente a sus alumnos en los recintos de práctica, con el argumento de que misteriosamente el arte marcial se le presentará en módicas cuotas de iluminación interior, en el correr de todos los largos meses que estos alumnos practiquen como boyas en el agua y porsupuesto abonen su mensualidad, sus exámenes, seminarios, clases especiales, asistencia a torneos, clínicas de arbitraje, etc.. Pero, cabal y técnicamente hablando, el tiempo que lleve a una persona aprender arte marcial, no es ni motivo de debate ni fundamento para perfilar la tendencia dinámica de una escuela, es la diferencia entre un profesor y un maestro.
Hoy en día muchos conferencistas motivacionales rescatan enseñanzas busdistas o pensamientos propios de la filosofía Zen, del Taoísmo o de Budismo para conducir sus charlas, sin dejar de lado el ETAO apostando la eficacia de sus conferencias mas a la acumulación sistemática de conocimientos acompañada de un impacto emocional, que en la capacidad espontánea del ser humano de aprender de sus experiencias y generar un deseo de superarse a sí mismo. Promoviendo el adiestramiento en vez del entrenamiento. Esto deja en evidencia que tales académicos occidentales arrebatan estos argumentos al Taoísmo y al Budismo, para generar recursos en función de organizar sus charlas, está visto que para ellos a estas alturas de la era de la comunicación, es mas importante impactar a sus oyentes con sus dichos y acerbo cultural, que con los resultados que arrojen sus conferencias sobre las vidas de los oyentes después de tener la oportunidad de que las personas asistan a sus charlas y les escuchen.
¿Cómo se puede evaluar la eficacia de la conferencia de un líder o de un motivador, como se suele llamar a estos personajes que han hecho una industria-nicho de esta actividad?
¿Cómo podemos reconocer el liderazgo marcial?
Es sencillo: demos a elegir al conferencista cuál de estas dos preguntas se haría, y cuál contestaría al pensar en el protagonismo que ataña a su gestión: ¿Cómo me ven? ó ¿Cómo se ven, viéndome?
Si el líder se siente protagonista de su gestión y no es un líder genuino, se hará la segunda pregunta, y contestará la primera.
Si ve a sus oyentes como protagonistas, entonces se hará la segunda pregunta, y escuchará de sus oyentes la respuesta de la segunda pregunta también; no constestará ninguna de las dos.
Si contesta la primera pregunta se trata de un líder religioso, déspota o tirano, si escucha la respuesta a la segunda pregunta, entonces se trata de un líder marcial.
Cuando un líder no es genuino, sus oyentes creen que no pueden hacer lo que el líder hace, consideran que lo que hizo el líder lo puede hacer solo el líder, es una persona que cuenta con información que le facilitó el líder, pero será una persona diezmada e informada al mismo tiempo, ya que la información es estéril si la persona, después de la conferencia, continúa sin creer en sí mismo. Para el caso el crecimiento personal es inocuo si no se traduce en logros personales, y esto es indistinto de resultados económicos, que de hecho vienen por añadidura cuando la persona transforma su ser.
Objetivamente hablando el líder lo que hace es ser él mismo, y eso lo puede hacer cualquier ser humano dotado de libertad para determinarlo.
El líder acompaña a otros en este proceso de recuperación de la integridad, y en ese sentido tiene que tener en cuenta que debe ser capaz de poder contar con experiencia propia, ser autor de lo que predica, eso es autoridad moral. Pero será muy delicado que cuando cuente su experiencia personal, y comparta la satisfacción de sus logros, lo exponga como algo tan sencillo, que parezca que cualquiera es capaz de hacerlo, y tan natural que nadie pueda envidiarlo; esto propicia la apertura en las personas a las que intenta inspirar. Igual que en el recinto de práctica con cualquier técnica de defensa o ataque, el maestro lo hace ver tan sencillo que uno piensa que inmediatamente lo podrá repetir con la misma fluidez y simpleza. Los profesores le agregarán sensacionalismo y acrobacia. Es importante la autoridad moral, es importante el conocimiento, las ténicas de comunicación y la oratoria, pero lo mas importante es que después de todo eso, los oyentes salgan del encuentro, entrenamiento, clase o conferencia, sintiéndose capaces de hacer cosas extraoridinarias, basado en la capacidad de comunicación consigo mismo y el potencial que llegue a percibir de sí, en vez de enfocarse en la capacidad de comunicación y los logros extraordinarios del líder. El oyente debe sentir a flor de piel la libertad de "ser" un líder, debe darse permiso para ser tan extraordinario como esa persona a la que está aplaudiendo, y debe sentirse capaz de materializar esas pautas, es decir inspirar a otros a hacer lo mismo.
Por lo general, los humanos limitan sus posibilidades a sus creencias. Por tal motivo, como dijo H. Ford, cuando el ser humano cree que no puede está en lo cierto, y cuando cree que puede también está en lo cierto, esto es lo natural, sin embargo lo normal es quejarse, distorsionar en función de nuestras creencias la realidad ajena y la realidad real, acusar al presidente o al jefe, a las circunstancias o a otro, de aquellas cosas que hemos dejado de creer, y que por tanto nunca pudimos llevar a la práctica.
Para el artista marcial, el objetivo primordial de cada entrenamiento es armonizarnos, eso quiere decir mediante ejercicios físicos, mentales y emocionales, rescatar nuestro estado natural (ver bloque Salud y acondicionamiento físico "Gimnasia holística"). Para eso hacemos conciencia de que en principio es innecesario encontrar nuestra naturaleza porque "somos" la naturaleza, y la observación contribuye a esa armonización cuando percibimos nuestro elemento constitutivo, el agua. Somos en un gran porcentaje agua, y como agua que somos nuestra ductilidad solo puede perderse en un estado mental, pues el agua en sí es dúctil, la ductilidad del ser se pierde en las mentes que aún no se sienten lo suficientemente libres, indistintamente de las confusiones que generen las circunstancias, no importa cuál sea el sistema político de turno, el carácter del jefe o del vecino, un ser humano libre siempre encuentra una salida útil para ejercer su libertad, como el agua busca su nivel, busca su cause. Si el agua se estanca se pudre. Pero al final siempre obtiene su libertad porque aún podrida se evapora.
Por eso, simbólicamente a través de este fascículo le obsequiamos para el fin de año y para el año que comienza, a todos los lectores un "rudis", que fue en su momento una credencial de libertad cívica para los pocos individuos que sobrevivieron a su condición de gladiador dentro del imperio, en la antigua Roma.
El objetivo de estas notas es que Ud, recuerde aunque sea por un instante, que nació libre, y que al nacer se le concedió el poder de decidir qué hacer con esa libertad.
El mundo necesita humanos libres, hombres que decidan preservar su dignidad, para mantener vigente el motivo por el cual, como especie somos dignos de llamarnos seres humanos.
Mire a su alrededor ahora mismo y vea que dentro de 100 años nada de lo que Ud ve en este preciso momento existirá tal y como lo está viendo. Pregúntese cómo lo querría ver si Ud estuviera para verlo, y tome manos a la obra hoy, porque aunque no lo veamos, el mundo que se verá en el futuro será el que forjemos hoy.
Sea consiente de que hoy o mañana podemos desaparecer de la faz de la Tierra, y no será tan desagradable irse sin aviso, como irse sabiendo que pudimos haber cambiado el futuro y no lo hicimos.
Heche manos a esa libertad de la que fue dotado y atrévase a soñar, a construir dentro de su visión, pregúntese fehacientemente cómo sería su día ideal, si el gobierno, el jefe, el vecino, el lugar donde vive, las personas que lo rodean, el tiempo, el dinero, la salud, etc, si todo o alguna de esas cosas no fueran el problema....¿Quien sería Ud? ¿dónde estaría? ¿Haciendo qué, en companía de quién, para qué, por qué, y cómo...? Libérese de las presiones y use los obstáculos para su beneficio, sin esperar a que algo especial descienda sobre su frente, o a estar mejor preparado o a ser mejor persona, o a recibir mas ayuda, a recibir el título, la aprobación de alguien, o a ser un líder...lo único que nos hace falta para ser líderes es recordar que nacimos libres...
Lo peor que podría sucederle es que le sobrevenga la muerte y se termine su tiempo en este plano de existencia para poder realizar todo lo que quiera, y aún así...la muerte es parte de la vida, de hecho lo único asegurado cuando nacemos, por lo que ya tenemos algo menos de qué preocuparnos...
Si todos nos proponemos esto, los vecinos del mundo seremos una comunidad de líderes, tan dúctiles como el agua pero tan libres como solo el ser humano puede serlo...
Que disfruten de este fascículo, de este año que empieza, de sus transformaciones, de su "rudis" y del Sipalki-Do...
María Viñole Donadío.
FASCÍCULO 8- 30 de Julio de 2013
María Viñole Donadío
AVISO para los lectores:
a partir de este número, el contenido de la revista estará en su mayoría disponible solo para los suscriptores. Por detalles sobre como acceder a la suscripción contactar al correo golondrinas18@yahoo.com
Gracias por acompañarnos, y esperamos que este material sea de utilidad.
María Viñole Donadío
FASCÍCULO 9- 4 de Abril de 2015
No hay comentarios:
Publicar un comentario