-FASCÍCULO 10 - -26 de Junio de 2024-
Las posiciones básicas no se ejecutan de cualquier manera.
Hay una manera de medirlas en cada practicante, porque las medidas se realizan tomando las porporciones de su cuerpo.
Por ejempo Sung Ma Se, debe tener la apertura de doble ancho de hombros, no de cadera porque a veces la persona está excedida de peso, y puede ser que su doble ancho de cadera sea una distancia mucho más larga que el ancho de sus hombros.
Con las armas pasa lo mismo, cada practicante debe tener sus propias armas, porque las medidas deben ser en proporción a su cuerpo, por ejemplo, el palo mediano debe tener la longitud equivalente a la estatura del practiante.
Luego, siguiendo con las posiciones básicas, se debe tener en cuenta los ángulos en que se colocan las articulaciones, porque eso va a determinar en dónde esté la fuerza que el cuerpo apoya su peso, y nada mas y nada menos que el equilibrio tanto en el desplazamiento giros y cambios de posiciones básicas entre sí, como en la lucha en el piso y por supuesto la posición estática.
Si las posiciones básicas están bien configuradas, entonces ya tenemos camino andado para realizar el desplazamiento y el giro (o sea caminar). Y las combinaciones dentro de esta práctica "de laboratorio" que en Sipalki-Do, se llama (una de ellas, la que refiere a los desplazamientos o caminar "en"), se llama "Chong Chim Don Yac Chumbi": es "posición de avance", con las correspondientes indicaciones de la forma en que se va a combinar, tanto referidas a las piernas como a los brazos; indicando antes el patrón, luego lo que se va a practicar, y después la combinación. Ejemplo: Chong Ho Bu (patrón)/Chong ching Don Yac Chumbi (indica práctica de avance)/Yon Liok (posición de piernas)-Chumbu (altura del puño) Chong kwon (golpe de puño). Esta orden está diciendo que: vamos a avanzar en patrón Chong Ho Bu, y lo que vamos a hacer en el desplazamiento, es decir mientras caminamos, es Yon Liok Se y golpe de puño a la altura de la cintura, conservando el patrón Chong Ho Bu.
Antes de seguir, diré que no hay que confundir las "prácticas de laboratorio", con técnicas de ejecusion inaplicables en el combate, pero ese será objeto de otra actualización de esta misma publicación, ya que es un tema que requiere todo un tratamiento. Sin embargo es importante señalarlo en esta nota.
Cito este ejemplo, porque es el patrón que elegí para mostrar en los videos, como ejemplo de un patrón aplicado, para que los practicantes que estén leyendo la revista o siguiendo nuestras publicaciones, puedan darse cuenta por qué es recurrente mi expresión de que Sipalki está extinto. Y por qué hago referencia a exponer un poco de lo que está perdido.
Si tu profesor o maestro no te enseñó patrón Chong Ho Bu no te pudo haber enseñado a manejar el nunchaco, o te enseñó algo que no es Sipalki-Do. En el video se muestra que se comienza con palo corto practicando el patrón técnico; y algunos otros ejercicios para después empuñar el nunchaco y practicarlo de forma natural y segura.
Elegí la posición de guardia o posición de lucha con palo mediano, para mostrar en la práctica, de manera muy simple, el sentido invaluable de conocer patrones, correcta ejecusión de posiciones básicas y conocer el desplazamiento y el giro en cada una, es decir el invaluable aporte de las prácticas de laboratorio.
En los videos también van a poder apreciar el valor de la ejecusión correcta de cada posición básica, al cambiar, y cómo se constituyen en sí mismas como técnicas de ataque o de defensa, en el video mi maestro muestra el ataque en otra práctica de laboratorio que es Il Su Derion (lucha a un paso). En las siguientes actuaclizaciones de esta publicación, se desarrollará el contra ataque de esta técnica que consiste simplemente en cambiar de Sung Ma Se a Cheyo Yon Liok Se. Simple, sencillo y sin espectacularidad pero con una eficacia tremenda.
Le comento al lector que, cada posición básica es una técnica de ataque o contra ataque en sí, pero es imposible practicarlas y aplicarlas de ese modo si no están bien medidas y configuradas.
Puede imaginarse el lector la inmensa cantidad de desarrollo técnico que se pierde al desconocerse la correcta configuración de las 13 posiciones básicas. Son en total 156 combinaciones entre ellas, cada una contiene un ataque, y una, o varias de las otras 155 combinaciones, puede ser usada como contra ataque. Es un acervo técnico perdido si no conocés desde que comenzás a practicar: las 13 posiciones ejecutadas de forma correcta, más los patrones, y un buen maestro que te indique cómo practicar y aplicar cada técnica.
Encontrá los videos en Instagram.
Y preguntá todo lo que quieras.
¡Que la técnica te acompañe!
-------------------------------------------------------------------------------------------------
Estas son imágenes escaneadas de un libro sobre Sipalki-Do del cual se hicieron 2000 ejemplares nada mas. Muchas personas lo pudieron conseguir otros no, otros tienen copias...Algunas escuelas inclusive copiaron el contorno de la figura de las fotos y lo pegaron en sus páginas web como material técnico. Podríamos realizar nuevamente una sesión fotográfica y realizarlas inclusive con la misma persona que las realizó en el libro, Eugenio Aranda, pero nos pareció excelente idea 1º: para el primer bloque técnico empezar por lo primero: las 13 posiciones básicas, y 2º: traerlas desde esta publicación del año 1990. Este libro fue el primero que se publicó a cerca de Sipalki-Do desde la edad media. Aunque el libro sobre artes marciales que se publicó en el año 1500 DC. no fue específicamente sobre Sipalki-Do sino que alli se pueden encontrar menciones, sobre las técnicas. Y habla de las 72 técnicas que fueron luego reducidas a 18, las 18 de las que hablamos hoy en día.
Para mas información a cerca de cómo se realizó el libro del que se extraen estas fotos, en 1990, pueden recurrir a "La casa roja", el segundo libro exclusivamente sobre Sipalki-Do en donde se realiza un abordaje histórico de Sipalki-Do entre los años 1970 y 2007, allí los sipalkistas tienen a disposición detalles a cerca de todas las escuelas y practicantes, incluidas mas de 300 imágenes en documentos y fotografías de todas las épocas, escuelas y practicantes.
Esperamos que disfruten este material, cualquier consulta, comentario, pregunta...pueden expresarlo y entre todos completamos el bloque.
En breve ofreceremos una nota sobre 13 posiciones básicas con el maestro Eugenio Aranda, quien además de posar para las fotos del libro fue el encargado en aquel momento de organizar el material que se incluiría en dicho libro. De hecho las respuestas a las preguntas que aparecen en los diálogos del texto, fueron extraídas de apuntes de sus clases. Por ahora pueden ir observando esto que es el A, B, C, de cualquier sipalkista.
S.S. -A las 15 hs de este jueves 8 de marzo de 2012, estamos
realizando una entrevista a Eugenio Aranda maestro 9º Dan de Sipalki-Do, co-fundador, director y asesor técnico de The World Sipalki-Do Network Academy Organization, para
aportar material técnico a la revista Solo Sipalki-Do.
E.A. -El número es histórico primero que nada. Eran un número mayor de posiciones básicas, pero en determinado momento quedaron en esa cantidad y se practican 13. Por ahí hay material en donde se puede investigar todo eso. Nunca profundicé con mi maestro porqué son 13, simplemente las practicamos y el motivo lo fui descubriendo en la aplicación, mas bien: de esas 13, cuál se aplica en una cosa y cuál se aplica para otra. Por ejemplo: las primeras 2, Kirib-Se y Ya-Ion Se, se implementan mas que nada para formación, en entrenamiento de grupo de personas, para que tengan unificación de movimiento en la formación, datan de cuando el Sipalki-Do se aplicaba mas que nada en el ejército, mas en sus orígenes. Aún hoy hay ejércitos que practican Sipalki-Do pero antes era distinto porque era para el ejército solamente, ahora cualquier persona practica Sipalki--Do y tiene un perfil mas deportivo.
2 de Abril de 2012
Fascículo 3-
¿La edad ideal para practicar Sipalki-Do?
1° Parte
Cuando pensamos en cuál es la edad ideal para practicar Sipalki-Do, debemos pensar en cuáles son los parámetros en los que vamos a deducir qué tan conveniente será la práctica de este arte marcial en nuestra vida, en cada edad. Digamos que abordaremos este tema, desde ese criterio para poder realizar una evaluación y posterior deducción de esa edad mas conveniente, que podría ser la que estamos transitando en el momento de leer esta nota.
Cada vez que una persona se acerca a preguntar considerando empezar a practicar, justamente la pregunta de rigor es si todavía será posible empezar, dada la edad. Lo curioso es que cuando se acercan interesados en preguntar sobre las clases para sus hijos, la inquietud y las dudas son las mismas, y el planteo es, si su hijo ya tiene edad para empezar.
Sobre el arte marcial se ha extendido cierto preconcepto sobre cuál sería la edad adecuada no solo para practicar, sino que la gran pregunta en la mayoría de los casos es sobre la edad adecuada para incursionar en la práctica, debido a la falta de información sobre la dinámica genuina de desarrollo a nivel didáctico y la manipulación publicitaria que desvirtúa el contenido auténtico del arte marcial. Entonces, cuando la persona intenta evaluar cuál sería la conveniencia y utilidad de practicar un arte marcial, se le presentan dudas, porque hay un desconocimiento general sobre los beneficios y requisitos necesarios y suficientes para incursionar en estas disciplinas.
Por eso una de las inquietudes es desde el comienzo, si se es muy pequeño o si ya uno está muy maduro para comenzar.
Se suele consultar al médico para sanear esta duda en vez de acercarse a preguntar a un artista marcial, profesor o maestro. Sucede que el médico tiene el mismo desconocimiento que el paciente sobre el arte marcial. Solo tiene la idea de lo que se imagina, una opinión formada en base a lo que ha visto por ahí , en algún gimnasio o en alguna película, o la experiencia de haber practicado un tiempo, tal vez una experiencia de haber llegado a esos lugares en donde hacen apología de la violencia y el misterio, tal vez habiendo sido por un par de clases o meses la bolsa de entrenamiento de los practicantes mas antigüos, desiste llevándose la peor imagen sobre la práctica del arte marcial. Por lo tanto, si llega un paciente con el planteo de practicar arte marcial para aliviar el dolor de cintura, o mitigar el nivel de estrés, tal vez el médico, lejos de aprobar la propuesta, le diga que dada su condición de salud, le está prohibido practicar arte marcial. O si el prospecto es un niño con indiferencia a actividades deportivas y con una vida en general sedentaria, al surgir la idea de enviarlo a clases de arte marcial, el médico declarará que será nocivo enviarlo a clases de arte marcial si el niño es de corta edad.
Por otra parte los mismos profesores y maestros principalmente occidentales, no reciben en sus recintos de prácticas alumnos menores de 5 años. Me refiero a los occidentales porque para los orientales, el arte marcial formó parte de su estilo de vida en la antigüedad; si en la actualidad no se practica en la misma medida, es debido a las influencias de la trasnculturación producida en los últimos años, que ha "occidentalizado" a oriente. Si en la antigüedad los niños practicaban el arte marcial sin lesionarse, o sin que representara una desventaja para su desarrollo físico o de otra índole, tampoco tiene que serlo en la actualidad. El motivo por el cual se produjo una brecha entre épocas y culturas, es porque antigüamente el arte marcial se practicaba en el ámbito familiar, formando parte del diario qué hacer de las familias, ahora es una actividad extra que se realiza en un gimnasio con la guía de alguien que no pertenece a la familia. En la antigüedad era necesario, no olvidemos que el arte marcial surge y se practica desde sus orígenes como una herramienta para defenderse de situaciones netamente bélicas.
Hoy en dia en cambio, podemos emplear la práctica del arte marcial para forjar y fortalecer el carácter, para desarrollar la voluntad independiente de la persona, y para explorar espacios que nos abstraigan de la rutina, del estereotipo que envuelve y sofoca nuestras vidas, y nos de la oportunidad de reencontrarnos con nuestra naturaleza, porque la lucha permanente en estos tiempos es recobrar la tranquilidad, y el desafío mas intenso es darse permiso para ser uno mismo; en todos los tiempos, de situaciones bélicas o no, el peor enemigo o el mejor amigo que una persona tiene, son sus cinco sentidos, por eso el arte marcial se sigue practicando como en un principio.
En realidad para los profesores de artes marciales, ha sido difícil adaptar un sistema de enseñanza en lo pedagójico. Los pocos que lo han implementado, lo han hecho desde la pura voluntad de crear espacios distintos haciendo lo que mejor entienden de manera intuitiva, sin estar capacitados en dicha área concretamente, sin embargo, de la forma en que se ha enseñado Sipalki-Do desde sus primeros momentos de difusión (los primeros 40 años que lleva en la Argentina), era practicamente impensable poner a un niño menor de 5 años a hacer algo en el Doyang. La mentalidad de rudeza extrema, y la confusión entre lo que es disciplina, y lo que es arbitrariedad impuesta a través del maltrato, ha evitado que los niños tengan acceso a Sipalki-Do desde las primeras etapas de su niñez en forma sistemática y masiva. Pero esto no significa que un niño menor de 5 años no pueda practicar Sipalki-Do.
Sucede que hasta el año 2001, no existió ni siquiera para los adultos un sistema de formación instrumentado ni didáctica ni técnicamente, mucho menos para niños. La docencia para los adultos está basada en la formación técnica y la preparación para el arbitraje y la fiscalización, pero siempre de lo referente a lo técnico, tanto en el recinto de práctica como en los eventos de competición. No existió ningún tipo de pedagogía adaptada a lo técnico, ni manejo de los principios del arte de enseñar, para ninguna edad hasta el año 2001, en que se realizó la propuesta en la Federación mundial de Sipalki-Do pero que fue boicoteada. Desde entonces, con la fundación de la The World Sipalki-Do Network Academy Organization, se comenzó a generar algo diferente, una organización que contempla dichos aspectos de la difusión y desarrollo expansivo de Sipalki-Do, pues la primera etapa de darlo a conocer ya ha terminado, el Sipalki-Do se encuentra en una etapa de puro desarrollo, y actualmente, para cualquier agrupación ya es un riesgo inmanejable enseñar por enseñar, solo por practicar, solo por darlo a conocer, pues el arte marcial ha tomado roles sociales.
Tanto para el Sipalki-Do como para cualquier arte marcial, esto es un tema de inminente tratamiento, se diría ineludible tratamiento, dada la proliferación de la práctica del arte marcial en la sociedad occidental, si no se encargan los artistas marciales, se encargará la justicia de tratar estos temas, se llegarán a votar leyes regulatorias incluso sin que se le de real participación a los maestros de artes marciales para hacerlo. Temas que tendrán que ser tratado con la atención que merece, por la urgencia que imponen las tendencias, dado el proceso de influencia social que tienen las artes marciales como parte de los elementos de educación y la formación de las personas en el núcleo de las comunidades de todos los países a nivel mundial, ya que el arte marcial forma parte de la vida de cada vez mas cantidad de personas, además de la educación formal y actividades que conformen el conjunto de ámbitos en los que el individuo crece y se desarrolla.
Por esto, como decía, la respuesta a esta pregunta, muchas veces depende de la idea que el médico tenga de las artes marciales, o del lugar en donde la persona tenga en suerte acercarse para averiguar, porque no todos los lugares son iguales, al no haber una sistematización, tampoco una uniformidad y homegeneidad en la manera de enseñar; apenas hay un patrón de amalgama que se implementa en forma de códigos de comportamiento, y que muchas veces varían según convenga a las personas a cargo con suficiente influencia a nivel organizativo, como para implementar aspectos de su perfil personal en la enseñanza, lo que lleva en muchos casos a desvirtuar la esencia del arte marcial, ya que si la persona es violenta y socialmente inadaptada, es de sumo peligro que esté colocada en la sociedad, con habilitación como profesor o maestro para tener acceso a la formación de jóvenes e influenciar perniciosamente en adultos. Si los artistas marciales no ponen atención sobre este tema, sucederá que cada vez en mas lugares, personas con este perfil psicópata se instalarán en espacios de acceso y acreditación públicos, y realizando una práctica del arte marcial que responda a su violencia interior y la invención y asignación de sus propios códigos contraproducentes para la salud, las autoridades terminen por limitar el acceso de las artes marciales a la sociedad, empezando por prohibir algunas (como ya ha sucedido), y al mismo tiempo creando una imagen lamentablemente desvirtuada sobre las otras.
En esta nota queremos brindarle al lector información de los beneficios del arte marcial, así como de las condiciones de las que se debe disponer para practicar a cualquier edad, incluso empezar, a cualquier edad. No obstante aclaramos al lector que no podemos garantizarle que encuentre estas pautas en cualquier lugar en donde se practique artes marciales, o Sipalki-Do en particular, por lo antedicho, la desorganización y falta de homogeneidad en las distintas agrupaciones, llevan a que en cada lugar esto pueda variar, así que le recomendamos que investigue y constate, que tanto Usted como alguien que usted quiera acercar a la práctica, ha encontrado un lugar en donde se desarrolle la práctica sin riesgos de ninguna índole para el practicante, un lugar en donde se practique Sipalki-Do en vez de que el Sipalki-Do, sea una excusa para práctica nocivas tanto físicas como emocionales, mentales y sociales.
Es común que niños, jóvenes y adultos, hombres y mujeres se lesionen de forma definitiva sin que nadie se responsabilice por los hechos, cuando estos personajes violentos se hacen cargo de dictar clases, porque la gente asume que es un accidente dentro del gimnasio . Le advertimos al lector que ponga atención y cuidado en esto, y si en algún momento ha sufrido algún tipo de agresión a su integridad, ya sea física o en cualquier otra forma, tenga a bien de denunciar al responsable, porque de esa forma nos ayudará no solo a evitar que el responsable reincida perjudicando a otros, sino que también nos ayudará a regularizar este aspecto de la permanencia del arte marcial y del Sipalki-Do en espacios sociales, a las personas que trabajamos para realizar este desempeño de manera prolija, respetuosa y responsable.
Por lo tanto, el primer punto que la persona puede esclarecer con respecto a la edad ideal para practicar es que, Sipalki-Do le permite a cada persona el desarrollo de las prácticas, desde que se pone de pie, antes de caminar, hasta que ya tal vez no pueda caminar; indistintamente de si le falta o presenta alteraciones en alguno de los sentidos, o cualquier alteración física, esto puede ser considerado en Sipalki-Do como características físicas en vez de ser considerado un defecto o limitación. Cualquier edad es ideal, si se conocen bien los parámetros en los cuales se realizará la práctica, es decir, si se conocen bien las necesidades del alumno y los motivos por los cuales ha disidido practicar Sipalki-Do, y si por otra parte hay una persona capacitada no solo técnicamente, al frente de la instrumentación de una dinámica que le permita al alumno obtener de la práctica de la disciplina, lo que realmente necesita.
Por ejemplo, si una persona de cualquier edad se acerca porque sus piernas sufren adormecimiento o calambres, con un diagnóstico médico que anuncia que el sedentarismo o los hábitos posturales son los responsables, el Sipalki-Do podrá ser de ayuda en la recuperación de sus capacidades plásticas si el profesor tiene claro cual es la dinámica que debe ofrecer en cuanto al trabajo que debe realizar el cuerpo de esa persona, usando Sipalki-Do en vez de gimnasia u otro "accesorio"para conseguirlo; para el caso, tan solo con la repetición periódica de las posiciones básicas esto se solucionaría, podría implementarse luego el manejo de otras áreas de Sipalki como Ho Sin Sul (el arte de defenderse con el cuerpo), y el manejo de algunas armas como para poder llevar al alumno a la recuperación gradual de un estado físico de manera integral, y paralelamente a una propuesta de rehabilitación de su estado de salud, sin perder de vista lo ameno y grato de dedicarle 2 horas semanales a esta práctica.
Pero si el profesor le forma con el resto de la clase y se maneja con una rutina física, que le implica al nuevo alumno seguir el ritmo de quienes ya llevan un tiempo practicando, y le pone a hacer lucha libre con otro alumno que tiene en condiciones óptimas sus piernas, y que se manejará con un bagaje técnico incorporado, el alumno nuevo abandonará la práctica de Sipalki-Do pensando que ahí solo se reunen "héroes rudos de guerra que nunca van a la guerra", que hay que tener condiciones extraordinarias, disposición y hasta resignación frente a la idea de que practicar Sipalki-Do es doloroso, que debe soportar agresiones y golpes en nombre del fortalecimiento y el aprendizaje, porque debe hacerse insensible al dolor, y la decepción es por partida doble: se quedará con la idea de que Sipalki-Do está lejos de ser una disciplina que le auxilie en su necesidad, y además, se quedará con la idea de que nunca podría con su aptitud, aprender Sipalki-Do. El docente a cargo debe saber que puede hacer las dos cosas al mismo tiempo: enseñar técnicamente Sipalki-Do, sin agredir o lastimar a sus alumnos, y que al mismo tiempo, indistintamente de la condición física del alumno, puede aportar en el contexto de este alumno, para servir en los motivos por los cuales la persona se acerca a la práctica.
Suele suceder que los profesores dejan de entrenar lo que enseñan, porque cuando dictan las clases no practican a la par de sus alumnos, y es jocoso ver cuando esos profesores toman a su vez clases, retomando el rol de alumnos, salen de las prácticas con dolores intensos por todo el cuerpo, lo que habla de que han enseñado a sus alumnos sin acompañarlos en las prácticas, que no entrenan lo que practican, y que por lo tanto como profesores son de dudosa reputación, ya que no tienen autoridad moral, no son autores de las tareas que implican los roles que pretenden asumir. Tenga cuidado el lector con estas personas, a quienes les encanta que les llamen maestros, pero que jamás podrán ser de guía en los procesos de aprendizaje, ya que no han sido alumnos, ni se mantienen con actitud de alumno, y que no les es posible ponerse en el lugar de un principiante, ni le podrá transmitir experiencias que sencillamente ha pasado por alto en su camino hacia profesor o maestro. Un genuino profesor o maestro de arte marcial y de Sipalki-Do, debe poder hablar desde la experiencia, y técnicamente es sencillo reconocerlo: en un profesor o maestro joven, éste no necesita de su fuerza y de estos atributos estéticos impresionantes para mostrar la destreza técnica, y en un profesor o maestro mas grande en edad, al paso del tiempo el cuerpo se deshace de estos atributos, allí podrá reconocerse la ejecución de la técnica de manera transparente y clara. Por tal motivo decimos que la docencia en el arte marcial es una profesión en la que no hay jubilación por edad, sino que por el contrario, la edad le trae mayor cotización.
Siguiendo con los beneficios de practicar Sipalki-Do, antes de caminar, el Sipalki-Do puede ser practicado para mantener la motricidad que le conducirá justamente a dar los primeros pasos, y el beneficio es evitar que se retrase ese proceso. Se ha dicho que las articulaciones sufren esfuerzo extra, pero en realidad se fortalecen, pues el alumno no realiza ningún esfuerzo extra, sino que al contrario sigue el ritmo de crecimiento; el ser humano, mientras retrasa el momento de caminar, desarrolla sobrepeso, y el sobrepeso sí, le perjudicará entre otras cosas el desarrollo saludable de sus articulaciones. Esta confusión surge de la edad estipulada normal en lo formal, para comenzar a caminar, que se ha estipulado después de cumplir un año, siendo que el ser humano puede caminar a los 8 meses mínimamente sin ningún tipo de riesgos, son los números predeterminados los que llevan a las personas a dilatar el proceso, estando en la tranquilidad de que el proceso del niño está en un rango normal. Si tuviera 1 año y 3 meses ya habría alarma por el retraso, y esto es lo que debería haber en los 9 meses de acuerdo a lo que le explico al lector.
Actualmente sucede que la comodidad citadina, ha diezmado las capacidades de supervivencia de los seres humanos. Los promedios de rendimiento van en disminución en vez de ir en aumento, cada vez se rompen récords con menos frecuencia. Y por lo tanto los niveles de alto rendimiento disminuyen los promedios también, siendo que cada vez mas, deberían haber mas cantidad de personas haciendo cosas, cosas que apenas décadas atrás eran consideradas extraordinarias.
Va en aumento acelerado el promedio de obesidad y enfermedades que hace décadas atrás, eran típicas en adultos de edad practicamente avanzada, como afecciones cardíacas, diabetes, alteraciones de concentración en la sangre de sustancias venenosas, y afecciones severas en los tejidos óseos, y conjuntivos. Enfermedades no tipificadas que provienen de la desestabilización de nuestros parámetros de vida, por la creencia inculcada de que uno no tiene el poder de decidir cómo le afectarán las circunstancias del medio, que como no están tipificadas, son encasilladas en síndromes (conjunto de síntomas) y se llamarán estrés, pánico, depresión crónica, paranoia, etc.
Las empresas deberían implementar con urgencia, programas de compensación permanente a daños producidos en los sistemas por las hostilidades en el ambiente laboral, dada la desestabilización que les genera a los trabajadores en todos sus planos, los compromisos que por lo general son asumidos como obligaciones, al carecer en el mismo ambiente laboral de herramientas para administrar los efectos de tener que lidiar con dichas obligaciones, y no compartir con la empresa la administración de estos efectos nocivos. Si bien las empresas no son del todo responsables de esto, tampoco están excentas de responsabilidad, y deberían positivamente compartir la responsabilidad de administrar este fenómeno, inclusive en función de su beneficio propio, (el compartir estas responsabilidades le implicaría multiplicar sus utilidades de manera magnífica) y sería colateralmente un gesto de altruismo tremendamente apreciado por los colaboradores, al estar contribuyendo inclusive con la paz familiar.
Los programas de liderazgo y coaching impartidos hasta el momento, por empresas que medianamente han tomado conciencia de esto, han causado un fenómeno curioso entre la masa de empleados, pues brindarle una formación dirigida al restablecimiento de la proactividad, debería por lógica conducir a los empleados a liberarse de su empleo, sin embargo, como esto se combina con una autoestima y una hipnosis paradigmática absoluta, que dicta la imposibilidad de acceder a tal decisión, la persona sufre colapsos que son como constantes infartos emocionales y sociales, porque no se puede poner en práctica una información que aliente a la libertad, cuando se está en la creencia de que es imposible salir de la dependencia de un sistema financiero que lo agota, le esclaviza y le deprime.
Así mismo, se ha dado el fenómeno inverso: personas que han participado de actividades empresariales de perfil independiente, han sido dueños de sus negocios vinculados a corporaciones, que le dan la posibilidad de capacitarse en liderazgo y recuperación de la libertad, y que por diversos motivos no han podido concretar en resultados tangibles la aplicación de dicha información, al no poder hacer un recambio o reconfiguración de su interior y por eso no poder acceder a la construcción de un negocio propio sólido y solvente. Por lo que han trasladado a las empresas esta capacitación, formando un negocio de capacitación en liderazgo, y han usado esa información fuera del contexto en donde se le proporcionó, y así tenemos personas que dictan seminarios de liderazgo usando las credenciales de formación académica (que ciertamente no ha sido el lugar en donde se le brindó esta formación de liderazgo), y cuando su estilo de vida los tiene involucrados en un ritmo de trabajo ajetreado y desgastante, que no les permite ver la luz del dia, dictan capacitación sobre liderazgo a personas que necesitan mentores, necesitan ser guiados por personas que ya hayan realizado aunque sea en mínima proporción lo que está enseñando.
Tenemos así personas que buscan la información porque se sienten desorientadas, y cuando encuentran a estos "falsos profetas" brindando información de liderazgo sin autoridad moral, vemos desfilar lo que llamamos "gente perdida siguiendo a gente perdida".
En cualquiera de los dos casos, la inacción ha sido la causa de la ineficacia, porque indistintamente de las circunstancias en que se encuentre la persona al recibir orientación para recobrar su proactividad, si toma cuenta de la acción sobre sus proyectos, y pone manos a la obra, puede revertir cualquier situación que le impida acceder a su proactividad.
A partir del año 2001, en la The World Sipalki-Do Network Academy Organization, con la implementación de programas y manuales para la sistematización de la enseñanza, la implementación de la pedagogía usando Neurolingüística para ofrecer una plataforma de comunicación eficaz y un aprendizaje espontáneo, se ha progresado en la desarticulación de los preconceptos sobre el arte marcial. Ha sido la única academia de artes marciales en realizar este paso. De hecho hasta ese momento los centros de artes marciales se autodenominaban asociaciones, federaciones, o escuelas, ahora es común escuchar la palabra "academia" asociada a lugares en donde enseñan artes marciales.
En este sentido estamos en condiciones de ofrecer un contexto de aprendizaje para el alumno, en donde a pesar de las diferencias culturales que atañan a las distintas épocas, la práctica del arte marcial se aprenda desde lo racional, y simultáneamente se experimente como un arte, ya que el proceso excluye un camino de auto-conocimiento, así como excluye el aprender desordenado. Porque la propuesta es el aprender teniendo en cuenta los 7 planos de existencia conocidos. Y desde ese principio tratar el desarrollo de las destrezas técnicas, como fuente de óptimo desempeño del potencial, aplicado en cualquiera de esos 7 planos de vibración, por lo que el proceso no pasa exclusivamente por lo intelectual, ni exclusivamente por lo emocional, ni por lo psicológico exclusivamente, ni por lo astral, ni por lo social exclusivamente, ni por lo espiritual exclusivamente etc, sino que se trata de todos ellos en simultáneo como un remolino en el centro del cual se sitúa un punto neutro para preservar nuestro estado natural como seres humanos. El vocabulario para definir estos mecanismos es muy limitado, no pasa por un tema de orden o control sino de uso y administración, porque los parámetros son impensables de manera lineal, en términos de formular la idea de mantener un "eje"para 3 planos de vibración (cuerpo, mente y espíritu) como se ha promocionado que el arte marcial implica. Porque el arte marcial es mas que alinear planos como se ha dicho en el mejor de los casos. La práctica no requiere de un proceso de autoconocimiento aunque puede eventualmente, en circunstancias determinadas velerse de su utilidad, aunque los beneficios siempre provendrán de generar experiencia presente.
En las siguientes notas se propone una muestra de trabajo realizado en función de lo que aquí hemos desarrollado brevemente.
Esperamos como siempre sea de utilidad esta nota, y estamos como siempre receptivos a comentarios y expresiones que ayuden a esparcir discernimiento sobre estos conceptos e ideas, manejo de lo cual el artista marcial y el sipalkista debe responsabilizarse, así como lo expresamos nosotros y exponemos las medidas que tomamos al respecto.
Invitamos a asociaciones de Sipalki-Do a comentar sus respectivos perfiles y a informar a la gente la metodología en la cual está orientada la práctica, informando a las personas que están buscando espacios para incursionar en la práctica de este arte marcial. E invitar a la gente a participar de la experiencia que genera cada entorno, y de esta forma compartir un lineamiento que proponga la práctica del Sipalki-Do como fuente de salud y bienestar que es.
Para que las personas aprecien que no todo es violencia y desparpajo, y puedan adquirir confianza en vez de ir diluyéndola en función de la imagen que generan las acciones de personas ajenas al arte marcial, o la mala experiencia de personas que han intentado practicar y han llegado a lugares que son verdaderamente antros de violencia. Es mas, compartiendo los perfiles de cada asociación contribuiremos a que desaparezcan tales antros.
Les acercamos entonces algunas imágenes de
Patricio Mateo, que desde que estaba en la panza está en contacto con nuestro
arte marcial.
Actualmente es cinturón negro.
Ha desarrollado destreza óptima en varias áreas en las que, las técnicas de
Sipalki-Do, nos han servido para entrenar sus habilidades. En estos momentos él
continúa aprendiendo, sin embargo ha experimentado a su nivel, la práctica
todas las áreas de Sipalki-Do, (Pugilato, Ho Sin Sul, Sim Bop, Ki Bop) aprendiendo a
coordinar cada parte de su cuerpo de manera independiente en lo que a
hemisferios cerebrales ataña.

Sabemos que todos estaremos aprendiendo hasta el dia de nuestra partida, de una forma u otra, con un maestro u otro, por lo que vemos una real pérdida de tiempo, que todavía los sipalkistas estén involucrados en medirse a ver quién sabe mas, quién tiene mejor maestro, quién pertenece a la mejor escuela. Y también sabemos que ninguna persona, practicante de Sipalki-Do o cualquier otra arte marcial, no puede obrar a miles de kilómetros, lo que no ha sido capaz de hacer en su entorno cercano.
María Viñole Donadío.
En estas últimas décadas han
proliferado la formación de muchas artes marciales, de cuyos antecedentes
podemos extraer la historia de algún militar que en algún territorio en donde
realizó misiones, tuvo contacto con culturas y artes de defensa y ataque
distintas a lo que su adiestramiento le ofreció, y que se acoplaron.
Estos son algunos dibujos de mis apuntes que les comparto a los lectores.
3° Una vez que el atacante está en el piso hay varias alternativas, una de ellas es tomar por el cuello.
4° El oponente que atacó en el punto 1° realiza un contra-ataque para el oponente que contra-atacó en el punto 2°, 3° y 4º.
María Viñole Donadío
FASCÍCULO 8- 30 de Julio de 2013
Técnicas de barrido
-Nota disponible solo para suscriptores de la revista-
Para mas información a cerca de cómo se realizó el libro del que se extraen estas fotos, en 1990, pueden recurrir a "La casa roja", el segundo libro exclusivamente sobre Sipalki-Do en donde se realiza un abordaje histórico de Sipalki-Do entre los años 1970 y 2007, allí los sipalkistas tienen a disposición detalles a cerca de todas las escuelas y practicantes, incluidas mas de 300 imágenes en documentos y fotografías de todas las épocas, escuelas y practicantes.
Esperamos que disfruten este material, cualquier consulta, comentario, pregunta...pueden expresarlo y entre todos completamos el bloque.
En breve ofreceremos una nota sobre 13 posiciones básicas con el maestro Eugenio Aranda, quien además de posar para las fotos del libro fue el encargado en aquel momento de organizar el material que se incluiría en dicho libro. De hecho las respuestas a las preguntas que aparecen en los diálogos del texto, fueron extraídas de apuntes de sus clases. Por ahora pueden ir observando esto que es el A, B, C, de cualquier sipalkista.
Entrevista en exclusiva con
Eugenio Aranda
Maestro 9º Dan de Sipalki-Do
A
cerca de las 13 posiciones básicas
Esta entrevista es de carácter estrictamente técnico, le queremos
preguntar de manera elocuente para que cualquier practicante pueda poner en
práctica el material que traemos a la revista.
Eugenio Aranda - Maestro 9º Dan de Sipalki-Do |
Gracias por la
disposición y el tiempo maestro...cómo está?-
E.A. -Muy bien, me va de lujo y mejorando! gracias, es un placer
aportar. Todos merecemos tener el placer de aportar herramientas, porque todos
merecemos disfrutar de la práctica de este maravilloso arte marcial. -
S.S. -Acá va la primera pregunta: ¿Por qué 13 posiciones y porqué
básicas?
E.A. -El número es histórico primero que nada. Eran un número mayor de posiciones básicas, pero en determinado momento quedaron en esa cantidad y se practican 13. Por ahí hay material en donde se puede investigar todo eso. Nunca profundicé con mi maestro porqué son 13, simplemente las practicamos y el motivo lo fui descubriendo en la aplicación, mas bien: de esas 13, cuál se aplica en una cosa y cuál se aplica para otra. Por ejemplo: las primeras 2, Kirib-Se y Ya-Ion Se, se implementan mas que nada para formación, en entrenamiento de grupo de personas, para que tengan unificación de movimiento en la formación, datan de cuando el Sipalki-Do se aplicaba mas que nada en el ejército, mas en sus orígenes. Aún hoy hay ejércitos que practican Sipalki-Do pero antes era distinto porque era para el ejército solamente, ahora cualquier persona practica Sipalki--Do y tiene un perfil mas deportivo.
Por eso las
posiciones no son apreciadas en su total potencial, ya muchos practicantes no
las conocen, otros no las practican y otros directamente nunca le dieron
importancia. Antigüamente había conciencia de ellas porque cuando las iban a
aplicar no iban hacia el Doyan, iban hacia el campo de batalla, y no se
cuestionaba la aplicación o utilidad, solo se practicaba, porque de eso
dependían su vidas, y en la formación se multiplicaba el poder del equipo. Esto
es tan relevante, al punto de que hoy uno, mirando la formación de alumnos, uno
se da cuenta hasta qué punto es consciente el que está a cargo de lo
que está enseñando. La indisciplina empieza por la cabeza.
Lo básico, por qué básicas...? ...básicas por
una razón: si queremos construir algo grande a largo plazo, lo primero que
tenemos que hacer es, por ejemplo, si es un edificio
sacar tierra hasta encontrar base firme, para colocar cimientos de acuerdo al tamaño del edificio que se construirá.
Es básico porque es la base de la técnica, pero es básico para aprender, porque
manteniendo estas 13 posiciones nos libramos de los vicios, distracciones,
malos hábitos con respecto al aprendizaje, a la enseñanza y a la práctica. Es
como los idiomas, para que un idioma sea catalogado y reconocido como idioma en
vez de dialecto o algo distinto...debe tener una estructura gramatical, debe
tener bases estructurales que pueda darle definición, resolución y darle la
esencia, para que sea genuino. Como la música, 7 notas y de ahí se pueden
escribir cualquier clase de género, pero el arte es la música.
Otras artes marciales usan posiciones intermedias
comparadas con las de Sipalki-Do, son sus posiciones básicas. Ahí vemos que en
las 13 posiciones están los distintos niveles de combate: arriba, al medio y
abajo. Por eso el Sipalki-Do, entre otras cosas se destaca por su eficacia.
Muchos practicantes de otras artes marciales me han
comentado que cómo puede ser que nosotros aprendamos y practiquemos tantas
técnicas, siendo que otras artes marciales pasan toda la vida practicando 2 o
3, y la explicación está en las formas básicas con las que contamos.
En el año 1970 cuando se empieza a conocer públicamente
Sipalki-Do en Argentina, hubo ciertamente una revolución en el mundo del arte marcial, la
influencia que ejerció Sipalki-Do fue increíble porque hasta ese
momento en la práctica del arte marcial se realizaba media lucha, y Sipalki-Do
practicaba con lucha libre desde muy novicios, no se le dio tanta importancia a
las formas básicas, era momento de expansión, había que ocupar un espacio en
el mercado y por eso pasó lo que pasó...Sipalki-Do se hizo en cierta forma fama
de arte marcial callejero. Pero en medio de todo eso, me entrené siempre en
formas básicas, porque tenía un proyecto a largo plazo, no me interesaba ser
famoso sino adquirir prestigio, que el Sipalki-Do se conociera a través de mi
como el arte marcial maravilloso que es, siempre dar la imagen de Sipalki-Do
como arte marcial genuino que es. Por eso años atrás empecé a divulgar el slogan en los
panfletos y afiches de propaganda "Sipalki-Do, el arte marcial mas
puro" o aquel otro "al Sipalki-Do se lo conoce practicando" Me
faltó poner las formas básicas en los anuncios...pero esa era mi carta en la manga...Lo que
para la gente era un slogan, para mi era una premisa. Al punto que tenía
prohibido hacer otra cosa, mi maestro no me dejaba hacer otra cosa, a veces
terminaba con el ojo negro, o un diente flojo por no hacer ninguna otra cosa
excepto lo que él me pedía que hiciera.
Por ejemplo, un año me dijo:
este año vas a practicar Ion Gi I Sik, y me permitió los primeros 2
movimientos, entonces hacía lucha libre solo aplicando esos dos movimientos...
Esto ya es anécdota...-
S.S. - Hay una o
varias de esas 13 posiciones básicas que tenga mas importancia que otra en las
distintas etapas de aprendizaje, es decir, en algún momento por ejemplo siendo
ya cinto negro, se le da mas importancia a alguna de ellas o se deja de
practicar alguna?-
E.A. -Todas son importantes en todas las etapas de aprendizaje,
jamás pierde la importancia, porque influye en la aplicación de las técnicas, si
no se sostiene la práctica de las 13 posiciones se ve desprolija la aplicación
de las técnicas. Es como si la persona dejara de usar las letras porque aprendió
a hablar....-
S.S.- ¿A qué se refiere cuando dice "desprolija"?-
E.A. - A que uno ve que el
practicante hace fuerza cuando aplica la técnica, cuando no se conocen ni se practican las 13 posiciones,
uno ve que el practicante empieza a suplantar la técnica por la fuerza, cuando
se empieza a hacer fuerza es porque se están usando los ángulos incorrectos, se están manejando distancias incorrectas, y las formas básicas le permite a uno
tener siempre bien calibradas las proporciones para que ni ángulo ni distancia
sean inconvenientes.
A veces veo a practicantes que quieren juntar unas migas del
piso con una pala mecánica, y cuando necesitan de la pala mecánica quieren usar
una palita de uso doméstico...Eso es porque no tienen noción de lo básico. Y
esto es lo que causa por otro lado muchas lesiones en las prácticas ordinarias.
Cuando el profesor no tiene correctas sus formas básicas
aprendidas, la dinámica de las clases está determinada por el entusiasmo de los
alumnos, y se apela a la fuerza, a veces llegan alumnos mas fuertes o con mejor actitud, mas garra que el
profesor, llegan a la clase, y terminan agarrándose a las piñas, y uno de los dos lesionados.
Esto es bastante común.
El alumno por lo general, termina lastimado en su cuerpo, y
el profesor lastimado en su dignidad.-
S.S.- Se pueden evitar este tipo de situaciones?-
E.A. - Si, practicando las
formas básicas y trabajando sobre mitigar el ego, para el profesor es
fundamental dejar el ego de lado por miedo a ser superado por un alumno. Y las
formas básicas permite a uno encontrarse consigo mismo, con las limitaciones
propias. Uno es consciente de sus limitaciones practicando las formas básicas.-
S.S -Maestro qué le parece si dejamos abierta la entrevista para que la gente pregunte y completemos entre todos esta nota?-
E.A. -Me parece muy bien, inclusive si otros maestros quieren aportar, podemos abrir una nota para cada uno, para que cada uno pueda expresarse respecto a este tema. Una sola mente no puede hacer nada inmenso, hay maestros que pueden ayudar a completar este material, entre todos se puede hacer algo grande, sería muy soberbio de mi parte pensar que lo que yo puedo decir es todo, el Sipalki-Do creció durante todos estos años gracias al esfuerzo y el aporte de muchas mentes.-
S.S. -Entonces será hasta luego, y a Ustedes amigos de la revista pueden tranquilamente dejar su pregunta o comentario al pie de la página.
Cabe señalar que este espacio no es foro de debate, se aceptan todos los comentarios, planteos y preguntas pero no se aceptan anónimos. -
E.A. - Hasta luego...-
E.A. - Hasta luego...-
2 de Abril de 2012
Fascículo 3-
¿La edad ideal para practicar Sipalki-Do?
1° Parte
Cuando pensamos en cuál es la edad ideal para practicar Sipalki-Do, debemos pensar en cuáles son los parámetros en los que vamos a deducir qué tan conveniente será la práctica de este arte marcial en nuestra vida, en cada edad. Digamos que abordaremos este tema, desde ese criterio para poder realizar una evaluación y posterior deducción de esa edad mas conveniente, que podría ser la que estamos transitando en el momento de leer esta nota.
Cada vez que una persona se acerca a preguntar considerando empezar a practicar, justamente la pregunta de rigor es si todavía será posible empezar, dada la edad. Lo curioso es que cuando se acercan interesados en preguntar sobre las clases para sus hijos, la inquietud y las dudas son las mismas, y el planteo es, si su hijo ya tiene edad para empezar.
Sobre el arte marcial se ha extendido cierto preconcepto sobre cuál sería la edad adecuada no solo para practicar, sino que la gran pregunta en la mayoría de los casos es sobre la edad adecuada para incursionar en la práctica, debido a la falta de información sobre la dinámica genuina de desarrollo a nivel didáctico y la manipulación publicitaria que desvirtúa el contenido auténtico del arte marcial. Entonces, cuando la persona intenta evaluar cuál sería la conveniencia y utilidad de practicar un arte marcial, se le presentan dudas, porque hay un desconocimiento general sobre los beneficios y requisitos necesarios y suficientes para incursionar en estas disciplinas.
Por eso una de las inquietudes es desde el comienzo, si se es muy pequeño o si ya uno está muy maduro para comenzar.
Se suele consultar al médico para sanear esta duda en vez de acercarse a preguntar a un artista marcial, profesor o maestro. Sucede que el médico tiene el mismo desconocimiento que el paciente sobre el arte marcial. Solo tiene la idea de lo que se imagina, una opinión formada en base a lo que ha visto por ahí , en algún gimnasio o en alguna película, o la experiencia de haber practicado un tiempo, tal vez una experiencia de haber llegado a esos lugares en donde hacen apología de la violencia y el misterio, tal vez habiendo sido por un par de clases o meses la bolsa de entrenamiento de los practicantes mas antigüos, desiste llevándose la peor imagen sobre la práctica del arte marcial. Por lo tanto, si llega un paciente con el planteo de practicar arte marcial para aliviar el dolor de cintura, o mitigar el nivel de estrés, tal vez el médico, lejos de aprobar la propuesta, le diga que dada su condición de salud, le está prohibido practicar arte marcial. O si el prospecto es un niño con indiferencia a actividades deportivas y con una vida en general sedentaria, al surgir la idea de enviarlo a clases de arte marcial, el médico declarará que será nocivo enviarlo a clases de arte marcial si el niño es de corta edad.
Por otra parte los mismos profesores y maestros principalmente occidentales, no reciben en sus recintos de prácticas alumnos menores de 5 años. Me refiero a los occidentales porque para los orientales, el arte marcial formó parte de su estilo de vida en la antigüedad; si en la actualidad no se practica en la misma medida, es debido a las influencias de la trasnculturación producida en los últimos años, que ha "occidentalizado" a oriente. Si en la antigüedad los niños practicaban el arte marcial sin lesionarse, o sin que representara una desventaja para su desarrollo físico o de otra índole, tampoco tiene que serlo en la actualidad. El motivo por el cual se produjo una brecha entre épocas y culturas, es porque antigüamente el arte marcial se practicaba en el ámbito familiar, formando parte del diario qué hacer de las familias, ahora es una actividad extra que se realiza en un gimnasio con la guía de alguien que no pertenece a la familia. En la antigüedad era necesario, no olvidemos que el arte marcial surge y se practica desde sus orígenes como una herramienta para defenderse de situaciones netamente bélicas.
Hoy en dia en cambio, podemos emplear la práctica del arte marcial para forjar y fortalecer el carácter, para desarrollar la voluntad independiente de la persona, y para explorar espacios que nos abstraigan de la rutina, del estereotipo que envuelve y sofoca nuestras vidas, y nos de la oportunidad de reencontrarnos con nuestra naturaleza, porque la lucha permanente en estos tiempos es recobrar la tranquilidad, y el desafío mas intenso es darse permiso para ser uno mismo; en todos los tiempos, de situaciones bélicas o no, el peor enemigo o el mejor amigo que una persona tiene, son sus cinco sentidos, por eso el arte marcial se sigue practicando como en un principio.
En realidad para los profesores de artes marciales, ha sido difícil adaptar un sistema de enseñanza en lo pedagójico. Los pocos que lo han implementado, lo han hecho desde la pura voluntad de crear espacios distintos haciendo lo que mejor entienden de manera intuitiva, sin estar capacitados en dicha área concretamente, sin embargo, de la forma en que se ha enseñado Sipalki-Do desde sus primeros momentos de difusión (los primeros 40 años que lleva en la Argentina), era practicamente impensable poner a un niño menor de 5 años a hacer algo en el Doyang. La mentalidad de rudeza extrema, y la confusión entre lo que es disciplina, y lo que es arbitrariedad impuesta a través del maltrato, ha evitado que los niños tengan acceso a Sipalki-Do desde las primeras etapas de su niñez en forma sistemática y masiva. Pero esto no significa que un niño menor de 5 años no pueda practicar Sipalki-Do.
Sucede que hasta el año 2001, no existió ni siquiera para los adultos un sistema de formación instrumentado ni didáctica ni técnicamente, mucho menos para niños. La docencia para los adultos está basada en la formación técnica y la preparación para el arbitraje y la fiscalización, pero siempre de lo referente a lo técnico, tanto en el recinto de práctica como en los eventos de competición. No existió ningún tipo de pedagogía adaptada a lo técnico, ni manejo de los principios del arte de enseñar, para ninguna edad hasta el año 2001, en que se realizó la propuesta en la Federación mundial de Sipalki-Do pero que fue boicoteada. Desde entonces, con la fundación de la The World Sipalki-Do Network Academy Organization, se comenzó a generar algo diferente, una organización que contempla dichos aspectos de la difusión y desarrollo expansivo de Sipalki-Do, pues la primera etapa de darlo a conocer ya ha terminado, el Sipalki-Do se encuentra en una etapa de puro desarrollo, y actualmente, para cualquier agrupación ya es un riesgo inmanejable enseñar por enseñar, solo por practicar, solo por darlo a conocer, pues el arte marcial ha tomado roles sociales.
Tanto para el Sipalki-Do como para cualquier arte marcial, esto es un tema de inminente tratamiento, se diría ineludible tratamiento, dada la proliferación de la práctica del arte marcial en la sociedad occidental, si no se encargan los artistas marciales, se encargará la justicia de tratar estos temas, se llegarán a votar leyes regulatorias incluso sin que se le de real participación a los maestros de artes marciales para hacerlo. Temas que tendrán que ser tratado con la atención que merece, por la urgencia que imponen las tendencias, dado el proceso de influencia social que tienen las artes marciales como parte de los elementos de educación y la formación de las personas en el núcleo de las comunidades de todos los países a nivel mundial, ya que el arte marcial forma parte de la vida de cada vez mas cantidad de personas, además de la educación formal y actividades que conformen el conjunto de ámbitos en los que el individuo crece y se desarrolla.
Por esto, como decía, la respuesta a esta pregunta, muchas veces depende de la idea que el médico tenga de las artes marciales, o del lugar en donde la persona tenga en suerte acercarse para averiguar, porque no todos los lugares son iguales, al no haber una sistematización, tampoco una uniformidad y homegeneidad en la manera de enseñar; apenas hay un patrón de amalgama que se implementa en forma de códigos de comportamiento, y que muchas veces varían según convenga a las personas a cargo con suficiente influencia a nivel organizativo, como para implementar aspectos de su perfil personal en la enseñanza, lo que lleva en muchos casos a desvirtuar la esencia del arte marcial, ya que si la persona es violenta y socialmente inadaptada, es de sumo peligro que esté colocada en la sociedad, con habilitación como profesor o maestro para tener acceso a la formación de jóvenes e influenciar perniciosamente en adultos. Si los artistas marciales no ponen atención sobre este tema, sucederá que cada vez en mas lugares, personas con este perfil psicópata se instalarán en espacios de acceso y acreditación públicos, y realizando una práctica del arte marcial que responda a su violencia interior y la invención y asignación de sus propios códigos contraproducentes para la salud, las autoridades terminen por limitar el acceso de las artes marciales a la sociedad, empezando por prohibir algunas (como ya ha sucedido), y al mismo tiempo creando una imagen lamentablemente desvirtuada sobre las otras.
En esta nota queremos brindarle al lector información de los beneficios del arte marcial, así como de las condiciones de las que se debe disponer para practicar a cualquier edad, incluso empezar, a cualquier edad. No obstante aclaramos al lector que no podemos garantizarle que encuentre estas pautas en cualquier lugar en donde se practique artes marciales, o Sipalki-Do en particular, por lo antedicho, la desorganización y falta de homogeneidad en las distintas agrupaciones, llevan a que en cada lugar esto pueda variar, así que le recomendamos que investigue y constate, que tanto Usted como alguien que usted quiera acercar a la práctica, ha encontrado un lugar en donde se desarrolle la práctica sin riesgos de ninguna índole para el practicante, un lugar en donde se practique Sipalki-Do en vez de que el Sipalki-Do, sea una excusa para práctica nocivas tanto físicas como emocionales, mentales y sociales.
Es común que niños, jóvenes y adultos, hombres y mujeres se lesionen de forma definitiva sin que nadie se responsabilice por los hechos, cuando estos personajes violentos se hacen cargo de dictar clases, porque la gente asume que es un accidente dentro del gimnasio . Le advertimos al lector que ponga atención y cuidado en esto, y si en algún momento ha sufrido algún tipo de agresión a su integridad, ya sea física o en cualquier otra forma, tenga a bien de denunciar al responsable, porque de esa forma nos ayudará no solo a evitar que el responsable reincida perjudicando a otros, sino que también nos ayudará a regularizar este aspecto de la permanencia del arte marcial y del Sipalki-Do en espacios sociales, a las personas que trabajamos para realizar este desempeño de manera prolija, respetuosa y responsable.
Por lo tanto, el primer punto que la persona puede esclarecer con respecto a la edad ideal para practicar es que, Sipalki-Do le permite a cada persona el desarrollo de las prácticas, desde que se pone de pie, antes de caminar, hasta que ya tal vez no pueda caminar; indistintamente de si le falta o presenta alteraciones en alguno de los sentidos, o cualquier alteración física, esto puede ser considerado en Sipalki-Do como características físicas en vez de ser considerado un defecto o limitación. Cualquier edad es ideal, si se conocen bien los parámetros en los cuales se realizará la práctica, es decir, si se conocen bien las necesidades del alumno y los motivos por los cuales ha disidido practicar Sipalki-Do, y si por otra parte hay una persona capacitada no solo técnicamente, al frente de la instrumentación de una dinámica que le permita al alumno obtener de la práctica de la disciplina, lo que realmente necesita.
Por ejemplo, si una persona de cualquier edad se acerca porque sus piernas sufren adormecimiento o calambres, con un diagnóstico médico que anuncia que el sedentarismo o los hábitos posturales son los responsables, el Sipalki-Do podrá ser de ayuda en la recuperación de sus capacidades plásticas si el profesor tiene claro cual es la dinámica que debe ofrecer en cuanto al trabajo que debe realizar el cuerpo de esa persona, usando Sipalki-Do en vez de gimnasia u otro "accesorio"para conseguirlo; para el caso, tan solo con la repetición periódica de las posiciones básicas esto se solucionaría, podría implementarse luego el manejo de otras áreas de Sipalki como Ho Sin Sul (el arte de defenderse con el cuerpo), y el manejo de algunas armas como para poder llevar al alumno a la recuperación gradual de un estado físico de manera integral, y paralelamente a una propuesta de rehabilitación de su estado de salud, sin perder de vista lo ameno y grato de dedicarle 2 horas semanales a esta práctica.
Pero si el profesor le forma con el resto de la clase y se maneja con una rutina física, que le implica al nuevo alumno seguir el ritmo de quienes ya llevan un tiempo practicando, y le pone a hacer lucha libre con otro alumno que tiene en condiciones óptimas sus piernas, y que se manejará con un bagaje técnico incorporado, el alumno nuevo abandonará la práctica de Sipalki-Do pensando que ahí solo se reunen "héroes rudos de guerra que nunca van a la guerra", que hay que tener condiciones extraordinarias, disposición y hasta resignación frente a la idea de que practicar Sipalki-Do es doloroso, que debe soportar agresiones y golpes en nombre del fortalecimiento y el aprendizaje, porque debe hacerse insensible al dolor, y la decepción es por partida doble: se quedará con la idea de que Sipalki-Do está lejos de ser una disciplina que le auxilie en su necesidad, y además, se quedará con la idea de que nunca podría con su aptitud, aprender Sipalki-Do. El docente a cargo debe saber que puede hacer las dos cosas al mismo tiempo: enseñar técnicamente Sipalki-Do, sin agredir o lastimar a sus alumnos, y que al mismo tiempo, indistintamente de la condición física del alumno, puede aportar en el contexto de este alumno, para servir en los motivos por los cuales la persona se acerca a la práctica.
Suele suceder que los profesores dejan de entrenar lo que enseñan, porque cuando dictan las clases no practican a la par de sus alumnos, y es jocoso ver cuando esos profesores toman a su vez clases, retomando el rol de alumnos, salen de las prácticas con dolores intensos por todo el cuerpo, lo que habla de que han enseñado a sus alumnos sin acompañarlos en las prácticas, que no entrenan lo que practican, y que por lo tanto como profesores son de dudosa reputación, ya que no tienen autoridad moral, no son autores de las tareas que implican los roles que pretenden asumir. Tenga cuidado el lector con estas personas, a quienes les encanta que les llamen maestros, pero que jamás podrán ser de guía en los procesos de aprendizaje, ya que no han sido alumnos, ni se mantienen con actitud de alumno, y que no les es posible ponerse en el lugar de un principiante, ni le podrá transmitir experiencias que sencillamente ha pasado por alto en su camino hacia profesor o maestro. Un genuino profesor o maestro de arte marcial y de Sipalki-Do, debe poder hablar desde la experiencia, y técnicamente es sencillo reconocerlo: en un profesor o maestro joven, éste no necesita de su fuerza y de estos atributos estéticos impresionantes para mostrar la destreza técnica, y en un profesor o maestro mas grande en edad, al paso del tiempo el cuerpo se deshace de estos atributos, allí podrá reconocerse la ejecución de la técnica de manera transparente y clara. Por tal motivo decimos que la docencia en el arte marcial es una profesión en la que no hay jubilación por edad, sino que por el contrario, la edad le trae mayor cotización.
Siguiendo con los beneficios de practicar Sipalki-Do, antes de caminar, el Sipalki-Do puede ser practicado para mantener la motricidad que le conducirá justamente a dar los primeros pasos, y el beneficio es evitar que se retrase ese proceso. Se ha dicho que las articulaciones sufren esfuerzo extra, pero en realidad se fortalecen, pues el alumno no realiza ningún esfuerzo extra, sino que al contrario sigue el ritmo de crecimiento; el ser humano, mientras retrasa el momento de caminar, desarrolla sobrepeso, y el sobrepeso sí, le perjudicará entre otras cosas el desarrollo saludable de sus articulaciones. Esta confusión surge de la edad estipulada normal en lo formal, para comenzar a caminar, que se ha estipulado después de cumplir un año, siendo que el ser humano puede caminar a los 8 meses mínimamente sin ningún tipo de riesgos, son los números predeterminados los que llevan a las personas a dilatar el proceso, estando en la tranquilidad de que el proceso del niño está en un rango normal. Si tuviera 1 año y 3 meses ya habría alarma por el retraso, y esto es lo que debería haber en los 9 meses de acuerdo a lo que le explico al lector.
Actualmente sucede que la comodidad citadina, ha diezmado las capacidades de supervivencia de los seres humanos. Los promedios de rendimiento van en disminución en vez de ir en aumento, cada vez se rompen récords con menos frecuencia. Y por lo tanto los niveles de alto rendimiento disminuyen los promedios también, siendo que cada vez mas, deberían haber mas cantidad de personas haciendo cosas, cosas que apenas décadas atrás eran consideradas extraordinarias.
Va en aumento acelerado el promedio de obesidad y enfermedades que hace décadas atrás, eran típicas en adultos de edad practicamente avanzada, como afecciones cardíacas, diabetes, alteraciones de concentración en la sangre de sustancias venenosas, y afecciones severas en los tejidos óseos, y conjuntivos. Enfermedades no tipificadas que provienen de la desestabilización de nuestros parámetros de vida, por la creencia inculcada de que uno no tiene el poder de decidir cómo le afectarán las circunstancias del medio, que como no están tipificadas, son encasilladas en síndromes (conjunto de síntomas) y se llamarán estrés, pánico, depresión crónica, paranoia, etc.
Las empresas deberían implementar con urgencia, programas de compensación permanente a daños producidos en los sistemas por las hostilidades en el ambiente laboral, dada la desestabilización que les genera a los trabajadores en todos sus planos, los compromisos que por lo general son asumidos como obligaciones, al carecer en el mismo ambiente laboral de herramientas para administrar los efectos de tener que lidiar con dichas obligaciones, y no compartir con la empresa la administración de estos efectos nocivos. Si bien las empresas no son del todo responsables de esto, tampoco están excentas de responsabilidad, y deberían positivamente compartir la responsabilidad de administrar este fenómeno, inclusive en función de su beneficio propio, (el compartir estas responsabilidades le implicaría multiplicar sus utilidades de manera magnífica) y sería colateralmente un gesto de altruismo tremendamente apreciado por los colaboradores, al estar contribuyendo inclusive con la paz familiar.
Los programas de liderazgo y coaching impartidos hasta el momento, por empresas que medianamente han tomado conciencia de esto, han causado un fenómeno curioso entre la masa de empleados, pues brindarle una formación dirigida al restablecimiento de la proactividad, debería por lógica conducir a los empleados a liberarse de su empleo, sin embargo, como esto se combina con una autoestima y una hipnosis paradigmática absoluta, que dicta la imposibilidad de acceder a tal decisión, la persona sufre colapsos que son como constantes infartos emocionales y sociales, porque no se puede poner en práctica una información que aliente a la libertad, cuando se está en la creencia de que es imposible salir de la dependencia de un sistema financiero que lo agota, le esclaviza y le deprime.
Así mismo, se ha dado el fenómeno inverso: personas que han participado de actividades empresariales de perfil independiente, han sido dueños de sus negocios vinculados a corporaciones, que le dan la posibilidad de capacitarse en liderazgo y recuperación de la libertad, y que por diversos motivos no han podido concretar en resultados tangibles la aplicación de dicha información, al no poder hacer un recambio o reconfiguración de su interior y por eso no poder acceder a la construcción de un negocio propio sólido y solvente. Por lo que han trasladado a las empresas esta capacitación, formando un negocio de capacitación en liderazgo, y han usado esa información fuera del contexto en donde se le proporcionó, y así tenemos personas que dictan seminarios de liderazgo usando las credenciales de formación académica (que ciertamente no ha sido el lugar en donde se le brindó esta formación de liderazgo), y cuando su estilo de vida los tiene involucrados en un ritmo de trabajo ajetreado y desgastante, que no les permite ver la luz del dia, dictan capacitación sobre liderazgo a personas que necesitan mentores, necesitan ser guiados por personas que ya hayan realizado aunque sea en mínima proporción lo que está enseñando.
Tenemos así personas que buscan la información porque se sienten desorientadas, y cuando encuentran a estos "falsos profetas" brindando información de liderazgo sin autoridad moral, vemos desfilar lo que llamamos "gente perdida siguiendo a gente perdida".
En cualquiera de los dos casos, la inacción ha sido la causa de la ineficacia, porque indistintamente de las circunstancias en que se encuentre la persona al recibir orientación para recobrar su proactividad, si toma cuenta de la acción sobre sus proyectos, y pone manos a la obra, puede revertir cualquier situación que le impida acceder a su proactividad.
En este sentido estamos en condiciones de ofrecer un contexto de aprendizaje para el alumno, en donde a pesar de las diferencias culturales que atañan a las distintas épocas, la práctica del arte marcial se aprenda desde lo racional, y simultáneamente se experimente como un arte, ya que el proceso excluye un camino de auto-conocimiento, así como excluye el aprender desordenado. Porque la propuesta es el aprender teniendo en cuenta los 7 planos de existencia conocidos. Y desde ese principio tratar el desarrollo de las destrezas técnicas, como fuente de óptimo desempeño del potencial, aplicado en cualquiera de esos 7 planos de vibración, por lo que el proceso no pasa exclusivamente por lo intelectual, ni exclusivamente por lo emocional, ni por lo psicológico exclusivamente, ni por lo astral, ni por lo social exclusivamente, ni por lo espiritual exclusivamente etc, sino que se trata de todos ellos en simultáneo como un remolino en el centro del cual se sitúa un punto neutro para preservar nuestro estado natural como seres humanos. El vocabulario para definir estos mecanismos es muy limitado, no pasa por un tema de orden o control sino de uso y administración, porque los parámetros son impensables de manera lineal, en términos de formular la idea de mantener un "eje"para 3 planos de vibración (cuerpo, mente y espíritu) como se ha promocionado que el arte marcial implica. Porque el arte marcial es mas que alinear planos como se ha dicho en el mejor de los casos. La práctica no requiere de un proceso de autoconocimiento aunque puede eventualmente, en circunstancias determinadas velerse de su utilidad, aunque los beneficios siempre provendrán de generar experiencia presente.
En las siguientes notas se propone una muestra de trabajo realizado en función de lo que aquí hemos desarrollado brevemente.
Invitamos a asociaciones de Sipalki-Do a comentar sus respectivos perfiles y a informar a la gente la metodología en la cual está orientada la práctica, informando a las personas que están buscando espacios para incursionar en la práctica de este arte marcial. E invitar a la gente a participar de la experiencia que genera cada entorno, y de esta forma compartir un lineamiento que proponga la práctica del Sipalki-Do como fuente de salud y bienestar que es.
Para que las personas aprecien que no todo es violencia y desparpajo, y puedan adquirir confianza en vez de ir diluyéndola en función de la imagen que generan las acciones de personas ajenas al arte marcial, o la mala experiencia de personas que han intentado practicar y han llegado a lugares que son verdaderamente antros de violencia. Es mas, compartiendo los perfiles de cada asociación contribuiremos a que desaparezcan tales antros.
María Viñole Donadío
14 de Abril de 2012
Fascículo 3-
¿La edad ideal para practicar Sipalki-Do?
2° Parte
Para la segunda parte de este
artículo, hemos seleccionado algunas secuencias de nuestra propia experiencia
con la formación de nuestros hijos.
Patricio Mateo es nuestro hijo
mas pequeño, en este momento tiene 7 años de edad.
Ha desarrollado su perspicacia
al punto de implementar una noción muy precisa del tiempo y el espacio, lo que
le permite manejar cualquier arma (consistencias dura y blanda, lanzar, cortar,
punzar, deslizar, golpear).
Ha desarrollado conciencia al respecto del uso
de las mismas, y el dominio de su cuerpo le da la oportunidad de realizar sus
prácticas sin lastimarse ni lastimar a sus compañeros de práctica.
Patricio
cuenta paralelamente (como todos los alumnos de la academia), con un programa
de alfabetización emocional, y alfabetización mental, por lo que es capaz de
manejar no solo las armas sino que es capaz de leer situaciones y realizar
diagnósticos sobre los parámetros que debe evaluar para determinar las
circunstancias que le serán convenientes, tanto en situación de entrenamiento
como de lucha (debilidades y fortalezas, disposición, terreno, estrategia,
empleo de recursos que involucran tanto recursos naturales como indicadores
brindados por la circunstancia, etc)
Entendemos que esta experiencia
es especial, porque no en todos los hogares todos los miembros practican arte
marcial, y aunque así fuera no contarían en todos los hogares con un maestro 9°
Dan para enseñar y guiar el aprendizaje. Aunque en el futuro podría llegar a
darse en muchos hogares.
De todas formas es una prueba
fehaciente de lo que puede llegar a hacer el ser humano cuando se desarrolla en
un ambiente en donde se estimula su potencial, donde se lo ama, se lo protege,
se lo contiene, se lo alienta y se lo aprecia. Y es además un somero panorama
de lo que podría haber sido la práctica del arte marcial en la antigüedad,
cuando se practicaba en familia, con la prioridad de sobrevivir en épocas de
guerra, de la cual no estamos exentos; por lo que si en algún momento tanto
Patricio como cualquier miembro de la familia necesitásemos servirnos de
nuestra arte marcial en situación de apremio o riesgo bélico, tendríamos el
entrenamiento adecuado.
Una de las premisas de nuestro
lineamiento es: "esperar lo mejor, prepararse para lo peor". Esto es
el resultado de hacer carne el concepto de hacer de la práctica del arte marcial
nuestro estilo de vida.
Este informe es un vistazo si se
quiere escueto, de lo que ha sido y es cada dia formar tanto a nuestros hijos
como a los alumnos con los que compartimos el Sipalki-Do, al mismo tiempo en
que nosotros mismos seguimos aprendiendo como seres humanos, como familia, como
docentes y como sipalkistas.
Lo que brindamos en estas
imágenes es la puesta en práctica que hace en parte a nuestra autoridad moral,
ni suposiciones ni teorías, ni filosofía, ni siquiera la filosofía del arte
marcial. Es nuestra vida cotidiana, no es una sugerencia de cómo practicar el
Sipalki-Do, es un ejemplo de cómo se puede hacer en familia, y una muestra de
cómo el arte marcial se constituye en un estilo de vida.
Buscar las imágenes para este
bloque, nos ha implicado revisar mas de 5000 fotografías y cientos de videos
coleccionados a lo largo de tantas experiencias, tantos momentos gratificantes
aún en las dificultades, que no han sido escasas.
Hemos
seleccionado las imágenes que creemos son representativas de lo básico, que puesto en
práctica ha hecho posible vivir de esta manera.
Este es nuestro jardín y lo que
alentamos a los sipalkistas a realizar, sea en su familia o en su Doyang con
sus compañeros y su profesor o maestro, que son un poco como su familia.
En estos años se ha hablado
mucho de que Sipalki-Do es como una familia, cuando en realidad fue un
agrupamiento o varios, fisurados por la envidia y el crecimiento desordenado, a
excepción de algunos practicantes que decidieron instituir sus asociaciones de
manera coordinada, lo que les ha valido
una lucha.
Tal vez en algún momento, si los
sipalkistas dejan de lado tantos resentimientos y tanta soberbia, en los que se
han visto envueltos por millones de motivos, tal vez un dia se llegue a ser una
familia global (por así decirlo) de verdad, en una especie de consenso global,
en el que todos participen conservando el respeto y la alegría de practicar
este arte marcial.
Cuando digo "los sipalkistas" no me refiero a
todos, hay muchos sipalkistas que han asumido la importancia vital de ese
consenso global.
En lo que respecta a nosotros,
se puede decir que hay una familia en Sipalki-Do; sabemos que en muchas
escuelas también comparten este sentimiento entre profesores y alumnos, y que
podríamos congregarnos entre sí, no importa qué escuela o qué maestro, ya que
administrativamente cada quien tiene su enmarque, a lo que me refiero al decir
congregarse, es a amalgamar la esencia del artista marcial, tan pregonada y tan
difundida, tan trillada...la humildad, el desapego, los cinco elementos y el
espíritu que hace a ese Do tan mentado, tal vez en algún momento sea plasmado
en hechos.
Creemos que cuando entendamos
esto de manera unánime, seguramente el Sipalki-Do comenzará su etapa de
organización, porque hasta ahora está congelado en su etapa de difusión, sin
importar qué tan bien se organice cada asociación en particular.
Sabemos que todos estaremos aprendiendo hasta el dia de nuestra partida, de una forma u otra, con un maestro u otro, por lo que vemos una real pérdida de tiempo, que todavía los sipalkistas estén involucrados en medirse a ver quién sabe mas, quién tiene mejor maestro, quién pertenece a la mejor escuela. Y también sabemos que ninguna persona, practicante de Sipalki-Do o cualquier otra arte marcial, no puede obrar a miles de kilómetros, lo que no ha sido capaz de hacer en su entorno cercano.
Todavía hoy hay gente tratando
de remar una trayectoria viajando miles de kilómetros, llendo a aprender alguna
cosa que por seguro no habrá de ser Sipalki-Do, cosa que está muy bien; claro
está, si aprendieron de otra arte habrán de decir que son maestros de esas
artes, la fisura está en que pretenden ser llamados maestros de Sipalki-Do, y
la fisura de algunos practicantes es aplaudir la hipocresía, en vez de darse el
lugar que les corresponde en América.
Como siempre decimos, somos una
colonia de estudiantes de arte marcial y practicamos Sipalki-Do.
Y es un placer compartir este
material.
Por preguntas, reflexiones,
opiniones y comentarios tienen a su disposición el espacio destinado para tal
fin seguidamente. En los siguientes bloques continuaremos con temas de interés
general respecto a la técnica de Sipalki-Do.
María Viñole Donadío.
fascículo
4-año 2012
-Técnicas de lucha en el piso-
Con el paso del tiempo, a
denominaciones de técnicas aisladas se les dio el nombre de arte marcial. Pero
ninguna de las "artes marciales" que se jactan de especializarse en
la lucha en el piso, que es el tema que hoy nos ocupa, pueden presentar los
patrones básicos de las técnicas que experimentan y que pretenden enseñar.
Sipalki-Do puede presentar no
solo la técnica, también el fragmento de forma básica que está conteniendo esa
técnica.
En nuestros viajes nos hemos
encontrado con personas que después de haber hecho Sipalki-Do, por razones
organizacionales han abandonado la práctica de Sipalki-Do y han ido a probar de
practicar otras artes marciales.
Puntualmente recuerdo uno que
decía que, al haber ido a practicar Ju Jit Su, estando en el piso aplicó una
técnica de contra-ataque de Sipalki-Do, y su profesor suspendió el ejercicio
prohibiéndole que realizara algo que no estuviera dentro de lo enseñado por él.
Una manera muy práctica de probar una mayor eficacia de su arte marcial. Bueno,
como los practicantes de Sipalki-Do recurren a menudo a los piquetes de ojos,
la técncia de Sipalki-Do se ha visto ensombrecida y desprestigiada. En realidad
el "piquete de ojos" es practicamente un reflejo que cualquier
persona sin ser practicante de artes marciales podría recurrir, así como a un
pellizco o a un mordizco. Y como al Sipalki-Do se le a atribuido una reputación
de arte marcial aplicable a la lucha callejera, se perdió de vista su
naturaleza, sus formas básicas; los propios sipalkistas que han deambulado por
recintos de práctica de otras artes marciales, diciendo a su vez que son
sipalkistas, han colaborado en este prejuicio sobre la escencia del Sipalki-Do.
Como no permanecieron la suficiente cantidad de tiempo practicando Sipalki-Do
como para estabilizar un aprendizaje técnico, han salido por ahí implementando
sus propias reacciones diciendo que lo aplicado en esas reacciones es parte de
lo que aprendieron en Sipalki-Do.
Con el tiempo tenemos un
Sipalki-Do devirtuado por personas que intentaron proclamarse representantes de
su técnica, y han terminado difundiendo su propio desconocimiento o sus propios
inventos a cerca de la técnica de Sipalki-Do.
Cuando un practicante de
Sipalki-Do percibe la riqueza técnica del Sipalki-Do, le resulta imposible ir a
enriquecer esa técnica con otras artes marciales, ya que se da cuenta de que
Sipalki-Do es un arte marcial completo. Capaz de ser eficaz en cualquier
circunstancia.
Muchos que han visto esto y no han querido reconocerlo, se han dedicado
a decir que Sipalki-Do es una recolección de técnicas de todas las artes
marciales. Y esta afirmación, es un
error de apreciación, por cierto vociferado por personas que ignoran las formas
básicas de Sipalki-Do.
Por eso en el libro de historia
de Sipalki-Do, "La casa roja", expreso que dadas las circunstancias
de desorganización en la difución de Sipalki-Do, éste es un arte marcial
practicamente desaparecido, ya que los propios sipalkistas son los que menos pueden
sostener los fundamentos básicos que le ofrecen plataforma genuina.
Entiendo que este comentario puede generar dudas, polémica y ofuscar a
muchos sipalkistas que jurarían poder disentir, sin embargo, y aunque incluso a
mi misma me parezca lamentable decirlo, hoy en dia, la mayoría de los
sipalkistas que se llaman representativos de Sipalki-Do, son apenas personas
que han deambulado por infinidad de recintos de otras artes marciales, la
mayoría no puede decir que ha practicado Sipalki-Do ni por 20 años seguidos,
sin haberse hecho estas "escapadas" hacia otras artes marciales. Como la gente desconoce estos criterios, es
facil encubrir la falta de disciplina con la justificación de que hacer muchas
artes marciales provee de enriquecimiento técnico. Como la gente encuentra
cierto sentido en esta premisa, y desconoce o tiene otro concepto de lo que
significa disciplina, estos personajes se han lanzado a exponer su cv repleto
de seminarios y capacitaciones con cualquier cantidad de profesores y maestros
de cualquier arte marcial, presumiendo que así "saben mas"de
Sipalki-Do. Sin embargo, la mejor manera de saber mas sobre Sipalki-Do debió
haber sido practicar Sipalki-Do todo ese tiempo. Lo que sucede es que en las
sucesivas generaciones de profesores y maestros que nos ha provisto Sipalki-Do,
desde muy el inicio de la difución de Sipalki-Do en Occidente, ha habido una
especie de disputa por este "saber", y todos han querido ser
justamente esos profesores y maestros que "saben", en vez de
dedicarse a practicar y aprender mientras quien podía enseñarles (el Gran
Maestro Soo Nam Yoo) estaba enseñando. La realidad terminó siendo que la
mayoría de los miles de sipalkistas, los que dicen ser maestros y los que han
abandonado, ni siquiera pueden decir que han tenido o tienen un maestro de
Sipalki-Do, por eso late la preocupación de escribir en alguna parte de ese cv, que practicó algún tiempo con Soo Nam Yoo.
Todavía hay mas: la mayoría de
los practicantes que expresan esto en su cv, han concurrido esporádicamente o
han tenido un régimen de práctica realmente irresponsable, es escalofriante la
cantidad de personas que se dicen discípulos del gran maestro Soo Nam Yoo,
cuando en realidad, cada determinada cantidad de tiempo han concurrido a
"visitar"el gimnasio de Soo Nam Yoo, y hoy les dicen a los jóvenes
que ingresaron "ayer"a practicar, que conocen Sipalki-Do desde hace mas o menos 6
décadas, que no han practicado "mucho" pero que siempre se han
"mantenido en contacto". Ni hablar de los que sin practicar se han
dedicado a dictar clases, y con el correr del tiempo han conseguido una graduación,
hoy son: maestros.
La finalidad de esta nota no es
describir o cuestionar la calidad de Sipalki-Do que podemos encontrar hoy en
dia en los gimnasios en donde se practica Sipalki-Do, sino dejar claro que la
apreciación que las personas tienen de este arte marcial, alude a la variedad
de representantes, y lo que en esta revista van a encontrar es lo que mi
maestro aprendió con su maestro. En realidad decir que uno muestra lo que
aprendió con su maestro, es lo que todos pueden decir, por eso mucha gente
realiza debates a cerca de estos temas. La finalidad de esta nota es aclarar
qué es lo que van a ver aquí.
Solo me falta decir: a saber, mi
maestro es Eugenio Aranda 9º Dan, y su maestro es Soo Nam Yoo 10º Dan.
Desde los comienzos
hasta nuestros días mi maestro ha practicado solamente Sipalki-Do, y lo ha
hecho con un solo maestro. Y lo que podemos apreciar aquí es lo que se ha
practicado en tal recinto, y lo que se me ha transmitido de eso, lo que verán
aquí no es la técnica que se ha enriquecido con alguna otra arte marcial, ni
los complementos de distintos maestros. Es Sipalki-Do como se ha transmitido en
condición discipular. Yo misma, desde que concozco Sipalki-Do y practico
Sipalki-Do, he practicado solamente Sipalki-Do, lo he hecho solamente con un maestro y bajo condiciones
discipulares. Y eso está exento de situación de debate.
Estos son algunos dibujos de mis apuntes que les comparto a los lectores.
1° Ataque.
2° Contra-ataque. Cómo llevar al oponente al piso, con técncias de Ho Sin
Sul.
3° Una vez que el atacante está en el piso hay varias alternativas, una de ellas es tomar por el cuello.
4° El oponente que atacó en el punto 1° realiza un contra-ataque para el oponente que contra-atacó en el punto 2°, 3° y 4º.
Lo que aparece en un esquema,
seccionado en varios dibujos, consta de varios detalles adicionales que
ameritan otras ilustraciones, por ejemplo dónde colocar los dedos cuando se
asegura la mano del oponente en el punto 2° del primer dibujo, o los codos en el 2º dibujo. El movimiento al realizar
el cambio de posición de Yon Liok-Sé para Che Yo Yon Liok-Sé, porque el cambio
de posición se realiza en la misma dirección en sentido opuesto, es decir a 180
°, en el dibujo pareciera que pasa de una posición a otra en 90º.
Cabe destacar que los movimientos están seccionados para poder ilustrar el
contenido de la técnica, pero cuando la técnica se ejecuta estos movimientos se
deben implementar en una sola secuencia y con fluidéz.
La dirección de los
movimientos serán los que determinen los contra-ataques, si el oponente que
ataca resiste la dirección o el sentido de la fuerza del oponente que
contra-ataca, puede resultar severamente lesionado; si la técnica se ensaya
correctamente y sin resistencia, los movimientos se verán como dije al
principio, en secuencia y con fluidéz.
Quedo como siempre a disposición de los lectores por cualquier consulta, pregunta o comentario sobre el contenido de la nota, espero que practiquen mucho, y que se diviertan mucho!
María Viñole Donadío
FASCÍCULO 8- 30 de Julio de 2013
Técnicas de barrido
-Nota disponible solo para suscriptores de la revista-
Muy buen material, las posiciones básicas toman cada ves más importancia en la medida que pasa el tiempo y es mas grata la sensación al utilizarlas correctamente, saludos
ResponderEliminarGonzalo Garrido
a propósito de las 13 posiciones básicas de sipalki, quisiera hacer la siguiente pregunta, todos tenemos nuestro centro de equilibrio y las posiciones no deberían generar molestia alguna, por ejemplo: sungmase utiliza la columna recta y se sostiene en las piernas, pero que pasa con el abdomen y la parte baja de la espalda, la zona lumbar, como definiría usted su posición?, espero que mi consulta contribuya a resolver dudas a los sipalkistas que lean este mensaje, a los lectores mis saludos,
ResponderEliminarGonzalo Garrido, un abrazo y gracias
Hola Gonzalo, muy buena tu pregunta.
ResponderEliminarLa posición Sung-ma-Se, como cada una de las posiciones básicas, se practica adoptándola de acuerdo a proporciones del cuerpo de cada practicante. Para cada una hay un modo de medir esas proporciones. En líneas generales te diré que la columna como bien dijiste se mantiene recta, y esto añado: respetando sus curvaturas naturales; ni exagerando ni minimizándolas. Me refiero a que para llegar un poco mas cerca de lo adecuado en cada cuerpo, hay que pensar mas que en un centro de equilibrio en un centro de gravedad, y en mantener la verticalidad de la columna en vez de mantenerla recta. Justamente por mantener recta la columna, se pierde la noción de las curvaturas naturales y con la intención de incrementar perfección a la posición, muchos practicantes desplazan hacia atrás las últimas vértebras lumbares, el sacro hasta el coxis o "huesito dulce", final mismo de la columna. Muchos practicantes fuerzan hacia atrás de manera antinatural ese tramo de la columna y al verlos da la impresión de que sufren de escoliosis. Para marcar la posición es suficiente separar las piernas a una distancia igual al doble del ancho de hombros, y flexionar las piernas hasta sentir que estás sentado. Espero que te haya sido de utilidad, si en algún sentido no está respondida tu pregunta, continuamos con otra, es un placer colaborar. Saludos.
Claramente, agradezco la rapidez en la respuesta, añadiré preguntas en cuanto surjan, Gracias y Saludos
ResponderEliminarHola maestro y lectores, quisiera hacer las siguientes dos preguntas respecto de la esencia de Sipalki, el Fal Boi.
ResponderEliminar¿como lo aplica a la lucha?
¿como aplicaría usted el falboi en la vida?
Saludos y gracias
Gonzalo Garrido
Hola Gonzalo! Muy interesante tu pregunta, si bien está fuera de tema no está desubicada. Es como si me preguntaras alguna técnica para patear mas alto, o o hasta dónde hay que agacharse en el movimiento 14 del segundo Hyong, en este momento no hablamos de patadas ni de Hyones, ni de Pal Boi.
ResponderEliminarAntes estuvimos hablando con el ejemplo de la música y te decía que para componer música, hay que conocer la estructura del idioma musical, empezar por lo básico.
Si te parece bien para contestarte esta pregunta voy a encarar por la relación que tienen las formas básicas con Pal Boi.
Para hablar sobre Pal Boi primero que nada tenemos que saber de qué estamos hablando, qué es Pal Boi? Bueno, Pal Boi es un patrón de estrategias. Como toda estrategia necesita de una estructura para poder ser aplicada, entre otras cosas hay que saber hacer un diagnóstico acertado de las circunstancias. Es peligroso aplicar una estrategia sin tener diagnóstico y un estructura adecuada preparada.
El artista marcial antes de ser artista marcial primero es persona, entonces si vas a aplicar Pal Boi tenés que desarrollar congruencia, porque de lo contrario puede ser letal. Congruencia para poder aplicarlo de forma adecauda, porque tenés que crear una estructura y si esa estructura es inadecuada, la estrategia no funcionará en el mejor de los casos, lo seguro es que será perjudicial. Como si tuvieras un tumor en la cabeza y para tratarte te sacan el apéndice. En una organización de personas por ejemplo sea empresa, familia o cualquier conjunto de personas unidos con un fin en común, las organizaciones tienen el perfil de las personas que la componen, por eso hay empresas optimistas, pesimistas, mentirosas, hipocondríacas, alocadas y osadas, visionarias, etc,. Si uno pretende desarrollar una estrategia visionaria en una empresa miope, es seguro que se destrirá rápido, porque cada información y táctica de calidad propuesta, será mas o menos como un insulto, y motivo de incertidumbre y angustia.
En la vida Pal Boi es un patrón compuesto por principios y valores humanos, y leyes naturales imposible de eludir; hay personas que tienen ambos y hay otros que confunden porque tienen valores solamente y hay que saber diferenciar, los mafiosos también tienen valores, pero no tienen principios. Para diagnosticar en la vida para aplicar Pal Boi no es posible a través de una tomografía o un análisis de sangre, hay que tener en cuenta las leyes naturales por lo tanto el diagnóstico es a través de 5 elementos, y una visión multidimensional de las cosas densas que se pretenden medir.
EliminarSi se pierden de vista esos principios y valores y esas leyes, se diluyen los motivos por los cuales se es digno de ser llamado ser humano, se pierde la dignidad. Se pierde entre otras cosas la integridad, y sin integridad es imposible aplicar Pal Boi, porque la vida se te vuelve un cortocircuito constante, si uno es una persona en los distintos ámbitos en los que se mueve, le va bien en el trabajo pero en la familia las cosas no funcionan o viceversa, nunca se llega a generar la estructura para poder aplicar un patrón que te demande congruencia. Imaginate que cada ámbito es una manzana dentro de un cajón de manzanas, no se puede vivir mucho tiempo con una manzana podrida sin que pudra a las otras.
Si se pierde la integridad tampoco se puede aplicar Pal Boi en el Doyang, porque el arte marcial es otro ámbito en tu vida, y no podés llegar a ser bueno como artista marcial si tenés "alguna manzana podrida en el cajón". Para aplicar Pal Boi en lucha tenés que ser un luchador, no es suficiente con practicar, y si en tu vida hay incongruencia nunca vas a poder estar bien parado para defender o atacar, no te va a alcanzar la fuerza para aplicar una técnica porque siempre vas a estar con el ángulo errado. Por mas que ensayes y te pruebes, si la base está débil lo bueno que puedas ser como artista marcial es humo, es a corto plazo, vas a estar con miedo y pendiente de lo que hace el otro, a tal punto que es como una persona que tiene hambre y no tiene qué comer, se comiera una parte de su propio cuerpo; te consumís en tus propias dudas.
ResponderEliminarEn la vida y en el Doyang, para aplicar Pal Boi se debe mantener la coherencia, pero aprender a ser flexible, para eso están las tácticas, no se puede jugar un partido de polo con una raqueta de tenis, dentro de lo que es el patrón estratégico y la estructura que es aplicado, saber qué herramientas son las adecuadas, (siempre previo diagnóstico), esto es para desarrollar la habilidad de aprender mas rápido que nadie porque es la única ventaja que uno tiene para competir y sobrevivir. Y que sea tan importante practicar lo básico y aprender rápido, como vivir este día como el último, luchar dispuesto a que sea el último combate o a ganar. Porque lo peor que puede pasar es que te mueras, y si tu oponente no está dispuesto a morir en la lucha, entonces perdió.
Cuando uno practica arte marcial quiere saber todo y pregunta de todo al arte marcial pero hay que ver cuando el arte marcial te pregunta quién es uno. Y si por el camino se pierde la dignidad, la única respuesta que el practicante tiene para decirle al arte marcial quién es, es que es un mediocre entrenado.
Si uno conserva la dignidad uno forja el nombre que le puede pronunciar alto y claro al arte marcial, y por experiencia propia te digo que para aplicar Pal Boi tanto en el Doyang como en al vida, hay que deshacerse del miedo a la crítica porque la masa es mediocre, miope y alborotadora. A la masa le gusta juzgar cosas que nunca estarían dispuestos a hacer... te puedo asegurar que cualquier mequetrefe de la masa puede poner tu foto en un programa de edición para borrar tu imagen, pero, si uno conserva la dignidad, absolutamente nadie encontrará la manera de borrar tu nombre.
Como a veces hay gente que me cuentan que escucharon hablar de mi, y escucharon decir que algunos me odian y otros me quieren, pero todos me respetan...Por eso lo básico no es lo mas importante, es lo único. Es imposible aplicar Pal Boi sin ser bueno en lo básico del arte marcial y de la vida. Y eso es aplicar Pal Boi, lo demás es deporte y exhibicionismo.
Espero haber sido de utilidad y como siempre para servir. Te mando un saludo grande.
Gracias maestro por la transparencia y el compromiso con la respuesta.
ResponderEliminarA seguir descubriendo y despertando, saludos un abrazo.
Gonzalo Garrido