Paradoja 165
“Innovación vs.
Vanguardia”
-INTRODUCCIÓN-
Una Propuesta para Crear Realidad
desde la Inteligencia Humana
"¿Por qué el futuro espera
“empatibilidad” en vez de “compatibilidad”? "
En un mundo donde la inteligencia artificial (IA) avanza a pasos
agigantados, *Paradoja 165 ofrece un espacio único para redescubrir y
activar las capacidades únicas de la inteligencia humana (IH): desde sus
recursos inherentes a la especie, y afianzados en el espíritu marcial, que es
el espíritu de aprender.
>La “compatibilidad” nos
conduce a la adaptación, y a decantar en el reciclaje; mientras que la
“empatibilidad”, nos propulsa por rumbos de innovación, realizando una genuina
reingeniería.
¿Qué es Paradoja 165?
“Paradoja 165” es una actividad
marcial, en formato de taller.
Como toda actividad marcial, es una actividad de carácter inmersivo,
sin teorías, sin información para incorporar intelectualmente y archivarla en
apuntes; una actividad monitoreada en tiempo real, que coloca al
participante en modo práctica de manera franca, la práctica ante la revelación
de su visión, la visión a la que dará vida durante su estadía en el taller.
*
Por el contrario de ser una actividad para incrementar el archivo de
información, es para crear información y nuevas plataformas donde juntas
colapsarán nuevas realidades.
Es decir, Información útil en función de una
extensión de los territorios vitales.
Territorios vitales que son producto de acciones
concretas, y que son por defecto originales, inéditos, disruptivos, personales
y únicos.
Una actividad para insuflar vida a esa
visión reveladora, que es nada más y nada menos que el rostro visible del mundo
que estarás creando en tu estadía en este taller.
*************************************************
“La paradoja 165” es la paradoja que sigue
a la lista de paradojas del libro “Rica por un día”, de María de la Trinidad
Viñole Donadío, un libro sobre finanzas y liderazgo, pero sin cuentas ni filosofía,
cuyo contenido está configurado en 163 paradojas, y que contempla el traslado
de información hacia Occidente, de tácticas y estrategias de combate, hacia los
ámbitos de relacionamiento humano y financiero, desde los libros antiguos de
Oriente: “El libro de los cambios” o “I Ching”, de autor anónimo, “El libro de
los Cinco anillos”, de Miyamoto Musashi, y “El arte de la guerra” de Sun Tzu.
“Paradoja 165”, toma su nombre de la relación entre los términos “innovación”
y “vanguardia”, y da a conocer la llave para discernir, tanto la lógica como el
sentido de esa relación, es decir su resolución como concepto de aplicación
práctica, y la puesta en escena de una visión para darle vida: esta
llave es la acción. >Siguiendo la línea de pensamiento marcial, que se
refiere a los libros citados como libros para usar, podemos decir que “Paradoja
165”, es una forma de usar dichos libros.
“Paradoja
165”, surge de la misma fuente marcial, y
con un mensaje del mismo tenor, conjurando a la supervivencia y a la evolución
de la especie humana, que en este cambio de Era requiere de dicho compendio de
habilidades marciales, de manera prácticamente mágica e inesperada, surge para
contribuir con el fundamento de la Civilización que empezó a desarrollarse en
esta nueva Era.
El traslado y aplicación de este contenido antiguo de Oriente, hacia
la vida contemporánea de Occidente, es posible gracias a la vigencia de la
esencia del arte marcial que, así como en otras épocas de cambio profundo, supo
tomar cuenta de la activación de los factores necesarios para abordar el
cambio, hoy recurre a los mismos recursos para abordar la misma tarea, con
milenios de diferencia.
Prepararnos para vivir en esta nueva Era, implica desplegar de forma fehaciente
el arte de la supervivencia y el servicio, porque se requiere una preparación
para crear el mundo, en vez de prepararnos para un mundo estandarizado,
estereotipado, como fue en Eras pasadas, en donde había aparatos megalíticos
para dicha tarea, (universidades), con el objetivo de preparar al ser humano
para el mundo que ya estaba formulado, creado y estandarizado.
Si bien las universidades siguen existiendo, el mundo para el cual
preparan a sus alumnos dejó de existir hace décadas, y junto con ese mundo dejó
de existir la vigencia de su objetivo, porque la información que promulga, está
destinada a aprender cómo ser parte de un estereotipo, y a darle vida a un
estereotipo.
En cambio, el contenido del arte marcial, está diseñado para acompañar y
apalancar a la especie en períodos de cambios drásticos y categóricos, como lo
es este cambio de Era, justo en frente de un mundo que necesita impulsar el
surgimiento de una civilización.
Cada persona que le de vida a una visión, estará creando el mundo en
donde estaremos viviendo en la nueva Era, y será la plataforma en donde nuestra
descendencia seguirá creando.
· Objetivo del Taller
"De lo compatible a lo caduco, de la
“empatibilidad” a la innovación: ¿Qué estamos perpetuando?"
*Hacemos una transición entre:
“aprender cómo aprender” y
“aprender cómo crear” *
>Paradoja 165 busca llamar a los participantes a:
2. Comprender,usar y
administrar las diferencias esenciales entre IH e IA y cómo estas
impactan nuestras actividades, decisiones y visiones de futuro, y en nuestro
futuro en sí.
3. Crear un proyecto
tangible que conecta tu visión personal con acciones concretas para crear
realidad de forma deliberada.
4. Experimentar el
aprendizaje marcial bajo las premisas:
· “saber es hacer”,
· “así como al arte
marcial se lo conoce practicando, en la vida se aprende realizando visiones”
¿Quiénes podrán participar de este taller?
>Cualquier persona que
tenga una visión pendiente de concretar, indistintamente de su edad, condición
física, sicológica, social, económica, creencias religiosas, o políticas, nivel
de estudios académicos, o nivel de desarrollo empresarial.
>Especialmente pueden
beneficiarse:
1. Líderes en transición o cambio
Ámbitos: Directores de proyectos, gerentes de áreas en reorganización,
emprendedores en expansión.
Necesidad: crear estratégicamente a nuevos contextos, manteniendo
claridad y liderazgo activo.
2. Profesionales creativos y
disruptivos
Ámbitos: Artistas, diseñadores, innovadores en tecnología o pedagogía.
Necesidad: Explorar nuevas formas de vincular su creatividad con
soluciones concretas e impactantes.
3. Consultores y facilitadores de
cambio organizacional
Ámbitos: Coaches, consultores estratégicos, terapeutas.
Necesidad: Incorporar herramientas prácticas para guiar procesos
transformacionales en otros.
4. Educadores y formadores
Ámbitos: Profesores, capacitadores, líderes de programas educativos.
Necesidad: Innovar en sus métodos, transformando la forma en que
involucran e inspiran a los estudiantes.
5. Profesionales de la tecnología y
la innovación
Ámbitos: Especialistas en IA, blockchain, o tecnologías emergentes.
Necesidad: Vincular su trabajo técnico con una visión estratégica e
integrada del ser humano y su entorno.
6. Practicantes y estudiosos de artes
marciales o filosofía práctica
Ámbitos: Artistas marciales, instructores, filósofos prácticos.
Necesidad: Profundizar en la conexión entre los principios marciales y
su aplicación en el mundo moderno.
7. Emprendedores sociales y agentes de cambio
Ámbitos: Líderes comunitarios, activistas, promotores de iniciativas
sustentables.
Necesidad: Activar recursos internos para generar impacto tangible en
sus comunidades.
8. Estudiantes y jóvenes
profesionales
Ámbitos: Universitarios en carreras de impacto social o estratégico, recién
graduados.
Necesidad: Definir su visión personal y profesional con claridad para
navegar contextos inciertos.
9. Personas en procesos de
transformación personal
Ámbitos: Personas buscando rediseñar su vida o propósito después de una crisis o
cambio significativo.
Necesidad: Reconectar con su capacidad de acción y reconstrucción desde
una perspectiva marcial y estratégica.
>La cotidianidad como escenario de la
transformación
“La paradoja maestra: sobrevivir a la rutina”
El tiempo es un factor que en la vida del humano asume el rol de
un capital relativo, intransferible e indeleble.
>El valor del tiempo fluctúa
de acuerdo a la administración de nuestras capacidades inherentes a la especie,
y lo que vamos creando con ellas, es relativo a estas capacidades.
Por eso no podemos administrar al tiempo.
>Solo podemos administrarnos a sí mismos, y usar al tiempo para
intervenir exclusivamente nuestra realidad, por eso es intransferible-
>El tiempo es el marco en donde dejamos nuestra impronta en
este mundo, la realidad que hayamos creado mientras estuvimos vivos; el tiempo no
tiene precio, no se gasta ni se genera, siempre estará ahí, presente y vigente
si tiene una realidad para contener y exponer, listo para que le asignemos
valor con nuestra impronta, por eso es indeleble.
¿Cuál es la naturaleza de este taller?
Este es un taller experiencial, y la paradoja
propuesta en el eje del proceso, es justamente la que distingue a la
“experiencia” de la “vivencia”; que presenta a la “vivencia” como placebo de la
“experiencia”: “Experiencia Vs Vivencia”
Este taller es un puente, un eslabón entre el contenido sobre liderazgo
y reingeniería desde Oriente antiguo, al Occidente contemporáneo.
Así mismo, desde el arte marcial, hacia los
ámbitos de la vida cotidiana.
Desarrollando las habilidades que nos permiten concretar la creación de
nuevas realidades, con la singularidad de hacer que emerjan desde la
rutina. Así como el humano alguna vez,
en un acto de evolución salió del agua para vivir fuera de ella, estando
todavía compuesto en más de un 60 % de ella.
En Paradoja 165, nuestras visiones emergen cobrando vida desde la
cotidianidad, aun estando impregnadas de rutina.
*Metodología y Dinámica del Taller:
>Consignas:
a. Tomar acciones desde la
cotidianidad, sin destinar tiempos dedicados exclusivamente a ejecutar tareas
relacionadas al taller, pero interviniendo a la rutina de forma clara, definida
y contundente.
b. Movilizar el diálogo
interno solamente haciendo preguntas.
>Iniciamos cada intervención,
proponiendo una paradoja para estimular el colapso del evento.
Esta paradoja inicial, es llamada “paradoja portal”, así como este
segmento de la presente presentación, la iniciamos con la paradoja:
“Experiencia Vs Vivencia”.
Las paradojas
“portal” forman parte del set de herramientas de las que disponemos para
nuestras tareas.
A medida que la mente de cada
uno se encuentra con paradojas presentadas en el contenido del taller, y se
adentra en un proceso de discernimiento, se va desvelando un camino hacia el
entendimiento profundo y la concreción de su visión personal. Despertando un
fujo explosivo de paradojas que emergen desde su propia experiencia para nutrir
al proceso, a partir de estas paradojas “portal”, que son detonadores de una lista extensa que el
participante confecciona con base en aquello que ataña a su visión.
c. Usar lápiz y papel siempre que necesitemos bajar ideas o tomar
apuntes.
d. Cada acción es monitoreada y seguida en tiempo real, ya que el taller opera como un espacio de constante transformación. Los participantes interactúan con su propio proceso de evolución a través de testigos plantados estratégicamente, los cuales funcionan como catalizadores de transformación. Estos “testigos” se presentan en momentos clave para visibilizar puntos de inflexión, impulsando un flujo continuo de discernimiento que, al tomar decisiones, confrontar situaciones, y activar estos testigos, cada tallerista, gira las llaves que mueven las polaridades de las paradojas moviéndolas como bisagras.
e. La facilitadora participa
del taller al mismo tiempo, acompañándote en tu
realización, concretando su propia visión, y realizando su propia innovación de
su realidad, será una participante singular, porque además es la que porta la
carta de navegación, el compendio de criterios marciales que nos guían.
¿Qué
hacemos en Paradoja 165?
>Intervenimos a la
realidad, usando la activación de los Cinco Elementos, y le damos vida a una
visión.
-La
innovación como fundamento-
Los fundamentos de este taller, dan origen a términos que no existen
oficialmente, o sea neologismos, y que tienen el potencial de llenar vacíos
conceptuales en el ámbito de abordaje del taller, debido al enfoque de la
actividad, especialmente en contextos de innovación, disrupción y evolución. Y
que definen nuevas paradojas además de las paradojas “portal” de la actividad.
Como dijimos antes, el transcurso del
taller, los participantes van descubriendo sus propias paradojas, siendo uno de
los rasgos más relevantes del taller.
*Partiendo desde “Empatibilidad vs compatibilidad”
Paradoja 165 está fundamentada en el concepto marcial
de que la mejor manera de transitar los cambios, es crearlos en vez de
adaptarse rápido. Porque el cambio en sí es la señal de que algo está obsoleto,
una señal que se hace visible en forma de proceso, una señal de que algo está
en situación de inutilidad, y necesita ser innovado, crear eso que mostrará la
innovación, es tarea humana.
*Cuando los humanos usan sus capacidades
para adatarse con mayor o menor velocidad, el resultado es desarrollar cierta “compatibilidad”
con lo ineficaz, para acompañar con mayor comodidad y sin alteraciones, la
existencia de eso que ha quedado inútil, y ofrecerle una plataforma en donde
pueda seguir existiendo a pesar de su inutilidad, es decir una plataforma que
prolongue su ineficacia, convirtiéndolo en algo obsoleto con apariencia de
renovador. Esta acción de compatibilizar la definimos como un placebo de otro
concepto, “empatibilizar”, que te explicamos a continuación.
*Es distinto cuando sintonizamos con el
proceso, realizando una acción que podríamos llamar “empatibilizar”: en vez de
acompañar lo que quedó inútil, acompañamos al proceso que necesita conservar la
eficacia, en vez de prolongar la vida de aquello que la ha perdido. Convirtiendo
al cambio en una oportunidad de crear, de innovar, en vez de una maniobra para
colocarnos delante de una tendencia, es decir en vangüardia disfrazada de innovación,
reciclando, en vez de hacer una auténtica reingeniería. De hecho, esta es otra
paradoja que da fundamento a nuestro taller: “Reingeniería Vs Reciclaje”, que
va de la mano con la paradoja que surge en el primer día de nuestro taller:
“Empatibilidad Vs. Compatibilidad”
Resumiendo:
“Compatibilidad”
actúa como placebo del cambio
La
compatibilidad no transforma; simplemente se trata de adaptar. Es un esfuerzo
por hacer que algo ineficaz siga funcionando en un contexto nuevo, dándole una vigencia
artificial y convirtiéndolo en obsoleto: algo que persiste, pero ya no sirve.
“Empatibilidad”
actúa como motor de innovación, en lugar de
perpetuar lo inútil, asimila la esencia del cambio, interpreta sus dinámicas y
crea una solución auténtica, que le brinda genuina reingeniería el proceso para
hacerlo eficaz. Es innovación fehaciente, en vez de un reciclaje de lo viejo, o
la vanguardia disfrazada de innovación.
Lo hacemos en 4 días:
1° Dia: es llamado el día de la reconciliación.
>Diagnóstico de la visión.
*Práctica:
este día lo ocupamos para recrear la visión, identificarla, clarificarla, elegirla
como la visión a la que le daremos vida en el taller, e invocarla para darle la
noticia de que será realidad.
*Evaluar todo lo que dejamos atrás al
momento de decidir que sea esa, la visión a la que le daremos vida.
*Sintonizar con el proceso que experimentamos
para importar información útil a la composición de nuestra visión, y ser
capaces de confrontar con el mundo en el que viviremos a partir de que le demos
vida a esa visión, para poder responder ante nuestra creación.
*Conocer los criterios, herramientas y recursos para
usar como plataforma de acción para crear esta realidad, y concebir la idea de
que crearemos una realidad en el transcurso de este taller.
*Saber positivamente que ahora somos la
vida de nuestra visión, es decir, que el futuro cobra vida cuando lo miramos.
…Y estar en paz con todo eso.
2° Dia: es el llamado día de la expansión.
*Marcialmente hablando, aprendemos a manjear las energías Wai Kun-Ne Kun.
>Importamos información desde el
futuro y conjuramos el presente para que
la visión sea realidad.
>Práctica: Plantar testigos, trazando un mapa que conecte nuestra intención con acciones concretas del futuro, para anclar esas acciones al proceso, y sostenerlo hasta llegar a los testigos como un acto fehaciente de intervención de la realidad.
Este día lo ocupamos para activar a los Cinco Elementos.
El conjuro
Madera: Sembrar nuevas ideas.
Fuego: Activar energía y pasión en lo
que hacemos.
Tierra: Construir estabilidad desde
nuestras acciones.
Metal: Refinar nuestras estrategias.
Agua: Fluir con el cambio que hemos creado.
>
Es el día en que nuestro centro es el eslabón perdido entre lo holístico
y lo denso de nuestra existencia física.
> La tarea: Para activar a
cada uno de los Cinco Elementos, plantamos testigos y así materializar el
recorrido, igual que se coloca relleno a una escultura de arcilla, para darle
forma, definición y volumen.
> Dependiendo de la orientación y orden que
nos revele el I Ching, iremos plantando testigos en cada uno de los Cinco Elementos
Tierra, Agua, Fuego, Metal y Madera.
Sembraremos en la Tierra la creencia referida
a nuestra visión; implementaremos la inspiración en el Fuego; le daremos
oportunidad de expansión, desarrollo y crecimiento con la Madera,
incorporaremos las acciones fehacientes en el Metal, todo lo que hay que
soltar, cortar o fortalecer; y desde la activación del Elemento Agua le
aportaremos alimento y ductilidad para el crecimiento, así como para asimilar
los cambios que la propia concreción de la realidad nos trae.
"Empatibilidad:
La llave para diseñar el cambio real"
3°
Dia: llamado día de la partida, o el Gran día.
>Es un día simbólico, porque este día
durará 364 días.
Un día largo: el Gran día.
> La tarea: comenzamos las acciones en función de ir
a buscar y recolectar cada testigo plantado, y porque el 4° día será la fecha
consecutiva del año siguiente.
>Un día en donde se centra el contenido
de la actividad, y en donde movilizaremos recursos, herramientas, registraremos
y desarrollaremos tanto al ser que preparamos para el mundo que estamos creando
a través del taller, así como el mundo en sí que estaremos creando.
4° Día: llamado el día híbrido.
En vez de encontrar límites para suponer que hemos llegado a algún
punto, este día se trata de expandir capacidades inherentes a nuestra especie,
usando esta expansión como estribo para el hallazgo de esos límites.
>Las características y singularidades de este día estarán a cargo
completamente de los participantes.
>Lo único que está pre establecido es la
fecha. Será la fecha consecutiva al día 3, del año siguiente.
>Este día estará elaborado enteramente
por los participantes, en términos de cómo será: si se hará un encuentro,
virtual o presencial, duración del encuentro, y características.
>¿Qué tareas implicará y cómo se
desarrollará?
Será el día en el que habrá una composición
sostenida por experiencias tanto personales como colectivas, de allí el nombre.
Y la diagramación representa una especie de mapa de salida del taller, en vez
de una conclusión.
Este día representa el aprendizaje y la
madurez que implicaron los procesos de los participantes, individuales y
comunitarios.
> Este dia fue diagramado para vivir el
primer día del cambio, tanto desde lo personal, como desde lo comunitario.
Este día será el primer rostro visible
de un comienzo, se trata de hacer un reconocimiento de las primeras 24 hs de la
vida con la realidad que hemos creado, en vez de como termina el taller en sí.
>Esta realidad es enteramente de nuestra
autoría, por eso “el día híbrido” es el día de la responsabilidad, de
confrontar cara a cara la realidad que hemos intervenido.
>Por
eso “el día híbrido”, en vez de ser una manera de terminar el taller, es la
tarea de explorar un “mapa de salida”, para ver por dónde sigue la vida que
vamos a vivir una vez incluida esa realidad que hemos creado.
************************************************
*Para este taller hemos diseñado un espacio
de apoyo dinámico y personalizado, un Puesto Estratégico Virtual en
donde los participantes comparten una dinámica de convivencia.
> Componentes clave del Puesto Estratégico virtual: P.E.V.
*Zona de Recalibración.
- Se trata de orientación
personalizada a través de la lectura mensual del I-Ching.
-Ejercicios de Do In, para
tratar el propio estado de salud y aprender a tratar el de los demás. Estos
ejercicios marciales son para enfoque interior y sintonización personal.
*Zona de Motivación
-Ejercicios breves de respiración y patrones marciales para limpiar,
acondicionar y restaurarnos de forma integral, periódicamente.
-Métodos prácticos inspirados en los Cinco Elementos
para el diseño de tácticas y estrategias de despliegue en todos los ámbitos
involucrados en las tareas. (físico, mental, emocional, espiritual, social) que
conserven el impulso creativo.
*Zona de Asesoramiento
-Acceso a banco
de recursos, con materiales específicos útiles a los propósitos individuales.
*Zona de Contención
-Mantenemos abierta una ventana de
comunicación para establecer un continunn de congruencia, es decir, mantener
alineados lo que pensamos, hacemos, sentimos, decimos y proyectamos.
-Lectura del I-Ching.
-Ejercicios de meditación
*Zona de Soporte
- Establecer
la plataforma de colaboración entre los participantes, tal que el puesto
conserve su dinámica de manera adecuada, como un espacio de reposo, confianza,
restauración y estimulación.
-Ejercicios para revisión y reformulación de estrategias.
-Para esto fundamos el Club Gue.Vi. (guerreros de la vida), con
actividades semejantes a las de un club convencional, en el que compartiremos
los elementos que darán el respaldo logístico desde lo externo a nuestra
gestión, para optimizar los procesos.
*Zona lúdica
-Espacio para compartir y practicar juegos
tácticos.
-Espacio para acceder a simuladores de las acciones próximas a ejecutar.
Así como cuando hacemos una publicación en espacios de internet, redes
sociales, blogs o páginas en donde podemos acceder a una vista previa de lo que
vamos a dejar posteado.
*Zona de Registro
Memoria
colectiva
-Del club se desprende lo que
será el registro de esta actividad, el Diario de registro del taller, un lugar de acceso digital donde los
participantes encontrarán herramientas para avanzar en su proceso de
transformación, recursos y soporte para avanzar conectados con los elementos
del taller y sus objetivos, basado exclusivamente en registros de los
participantes.
Por lo que cada participante deberá sin
obligación, tener en cuenta el dejar plasmada su presencia y comentada con la
profundidad que desee, su experiencia al respecto del taller. Para contribución
de los participantes presentes y futuros, y su propia impronta.
Bitácora de la Paradoja
Primera Sección: Espejo del
camino.
- Propósito: Documental de los momentos
de reflexión profunda, se pueden incluir notas, fotos, videos y material
producido en cualquier programa de soporte tecnológico, ya que el acceso
para editarlo es virtual y digital.
- Elaboración
de lista de preguntas guía.
Segunda
Sección: Memorias de la Innovación
- Propósito: Registro de las paradojas
que surgen a propósito de la actividad y la experiencia de cada
participante.
- Elaboración
de lista de paradojas guía.
Tercera
Sección: Cuaderno de los Elementos
- Propósito: Organizar los registros en
función de los acontecimientos que relacionan a los Cinco Elementos entre
sí.
- Elaboración
de patrones de estructura en la dinámica, que fueron útiles en cada
realización de cada visión, de cada participante.
-Biblioteca viviente. Ocasión en que es posible encontrar en el Club, a personas que hayan
hecho aportes a alguna sección de la bitácora, y en vez de revisar meramente
los materiales aportados, sea el propio tallerista quien los comparta en
persona con el visitante.
*Zona de Reconocimiento
-La oportunidad de interactuar
con un continunn de aprecio, edificación, aliento, aceptación y acompañamiento.
-Un foro de interacción para opinar, debatir, exponer, proponer, asistir,
resolver, consultar, compartir, evaluar, celebrar y facilitar información sobre
temas.
Función del PEV dentro del taller
>El PEV actúa como un anclaje intermedio entre
la visión y la acción.
Se
trata de interpelar desde la introspección asistida y la meditación activa, en vez de
que el facilitador interpele al participante, es el participante quien
interpela al proceso, con asistencia del facilitador.
> Para
monitorear permanentemente el curso de las acciones, desde lo energético y
desde la claridad mental, verificar, reforzar y reactivar a la visión cuando
haga falta.
*Todos los
participantes pueden solicitar contacto con cualquiera de estas áreas del
puesto en cualquier momento que lo consideren necesario. Hay a disposición un
equipo de artistas marciales para acompañar en las tareas en cada zona.
¿Qué
valor agrega a mi vida y cuál es el sentido en el que me orienta este taller?
En Paradoja 165 aprenderás a trascender a la
apariencia de innovación que perpetúa lo obsoleto.
Este taller, en vez de enseñarte cómo
adaptarte al cambio; te capacita para crearlo, transformando lo inútil, en
auténtica innovación.
¿Por qué debería hacer este
taller?
No tenemos respuesta para esa pregunta, pero
te sugerimos otras preguntas, para inspirarte a encontrar en tu fuero interno
el motivo que te traería a este taller, o te dejaría fuera de él:
¿Estoy perpetuando lo ineficaz bajo la
apariencia de innovación, o estoy creando transformaciones genuinas desde la
“empatibilidad”?
¿Estoy anclado en la “compatibilidad”,
perpetuando lo ineficaz, o soy parte activa de una transformación impulsada por
la “empatibilidad”?
¿Estoy perpetuando lo inútil o creando lo
nuevo?
¿Quiero
superar la trampa de la “compatibilidad” para transformar procesos desde su
esencia, diseñando innovaciones eficaces, en lugar de reciclar lo obsoleto?
…Y
sobre todo, recordarte el viejo dicho: “…cuidado, porque lo que deseas, puede
hacerse realidad…” Ya que, empezar este taller, es asumir que llegó el momento,
y averiguar cómo te irá con eso.
* Modalidad:
online.
*Duración
de cada encuentro: el tiempo
necesario.
* Inicio: *Rotativo.
*El primer taller comienza el día 18 Diciembre de 2024.
* Costo:
> U$S 480- Matriculados de la academia.
> U$S 890- No matriculados.
*Facilitadora: María de la Trinidad Viñole Donadío
-Artista
marcial- 7° Dan Sipalki-Do.
-Investigadora-
-Emprendedora-
-Escritora-
17 de Abril de 2012
Arte marcial y evolución
El liderazgo marcial- ¿Vangüardia o suicidio?
Muchas veces se confunde el liderazgo marcial con algo muy distinto, como es el autoconocimiento como camino para desarrollar el potencial humano en áreas que no están tipificadas académicamente.
El liderazgo se ha tratado desde varios años, como una herramienta que nos permite despertar a la productividad en varios ámbitos.
En primera instancia, la idea de liderazgo estaba íntimamente relacionada con la idea de ejercer un cargo político, al pensar en un líder se imaginaba a un personaje eufórico, gesticulando de pie en una tarima construida 3 horas antes del discurso, tratando de infundir emociones en los oyentes, emociones que le sean útiles para manipular la mentalidad popular; o también se podía pensar en un líder como una especie de idealista caprichoso, definido por la masa al final de su historia, prácticamente como un mártir espiritual. Esto era por que se tenía la idea de que ser líder era una especie de cualidad que solo pocos contaban al momento de nacer, una aptitud que no todos iríamos a desarrollar porque simplemente no todos traíamos desde el nacimiento.
Por un lado, si se asocia con política, automáticamente se asocia con maniobras de malversación de principios básicos que atañan al ser humano, algo que identificamos con una sola cosa: mafia. Y la palabra "mafia" no es una palabra que paradigmáticamente sea reconfortante, se supone que quien se vincule con una mafia debe terminar muerto o en prisión. La mayoría de las personas viven dentro del paradigma "pobre pero honrado". Esto se debe justamente a que si hay que cometer delitos para generar dinero en abundancia, es preferible que se siga siendo pobre; dormir tranquilo, caminar libremente por la calle, etc. Esto alude al pensamiento de que ser mafioso es una de las tres únicas formas de obtener dinero en megacantidades; el otro puente de superación financiera sería tener un don, y el otro, el viejo y nunca bien ponderado pensamiento de que estudiar es una garantía de bienestar y finanzas holgadas.
Mafia: fuente de poder para manipular intereses propios y ajenos, juego en el que quien tiene menor índice de conciencia moral gana.
Un don: algo en lo que uno sea extraordinario, y por tanto pueda obtener ganancias por eso, mientras la mayoría crea que no puede hacerlo.
Un doctorado: en alguna profesión de la cual se sirvan hasta los mas pudientes, teniendo que pagar como un servicio imprescindible para su supervivencia y bienestar.
Ahora bien, todo esto es parte de la construcción cultural de la era industrial alrededor de lo que significa liderazgo. Por lo tanto ¿quién querría ser un líder? Si para ser un líder hay que ser un político corrupto, hay que matar a alguien o realizar estafas de gigantescas magnitudes, hay que remar en lucha contra el mundo y ser discriminado por reclamar derechos básicos de los seres humanos, que atañan a la dignidad de todos, pasando a la historia como un valiente, pero apedreado por los contemporáneos por hacer algo diferente. ¿ O qué tal ser uno de esos líderes musicales, uno de esos íconos por los cuales la masa paga fortunas para ver, pero cuya reputación está minada de prejuicios respecto al estigma de que los músicos necesariamente hacen apología de la droga y el alcohol para hacer su trayectoria...? O que tal enclaustrarse 10 o 15 años en una universidad, primero para recibirse, y luego seguir estudiando porque antes de obtener el título hay que actualizarse; luego 45 años trabajando como empleado, o como dueño del empleo propio si es que se ha puesto un consultorio particular, para acceder a la jubilación y tener que seguir con el primitivo plan de trabajo de 45 horas a la semana, durante 50 semanas porque la prole se ha multiplicado y no es suficiente con la jubilación.
Para la humanidad fue cómodo pensar que ser líder era ser corrupto, es una excusa perfecta para rechazar la idea de formarse en tal área; también fue cómodo pensar que solo algunos tienen el don de liderar, porque mientras uno pelea dignamente por los derechos de todos, la mayoría dice: él es el único que puede hacerlo, nosotros no nacimos líderes por lo tanto lo mas lógico es que nos desentendamos del proceso, y con la mas lógica indiferencia pasemos a confirmar: es "su" lucha. Gradual pero rápidamente, ser líder era una misión suicida en cualquiera de los ámbitos en los que se aplicaran esta clase de principios. Pasó a ser cosa de personas que por algún motivo, adoran los desafíos y asumen con apatía las críticas, entre otras cosas que lo hacen netamente diferente al resto de los demás seres humanos. Diferente a los mafiosos porque aquéllos sostienen valores pero no sostienen principios, su apatía alude a su falta de conciencia moral, mientras que en los lideres, la apatía frente a las críticas alude a un acto de voluntad independiente, una muestra de su capacidad de adaptación.
En segunda instancia, cuando va terminando la era industrial, al comenzar a experimentarse fluidez en las comunicaciones, se hizo imposible guardar misterios y secretos a cerca de cualquier tema, sumado a esto, en las últimas décadas, hubo personas que dedicaron sus vidas a estudiar en particular, qué condiciones y qué principios hacen a la conducta de estos líderes, llegando a probar que definitivamente cualquier persona puede formarse en tal sentido, sin ser necesario nacer con aptitudes especiales. Claro que hasta comprobar tales conclusiones, la humanidad completa estuvo otros 50 años entretenida, buscando ecuanimidad respecto a la gran pregunta que se planteó para tal ocupación: "¿lider se es, o se nace?".
Seguidamente, con la infatigable proliferación de la tecnología, que para colmo se desarrolla a ritmo acelerado, todas estas cuestiones quedan bajo un solo rótulo que encierra al mismo tiempo todo lo que hay que saber, y todo lo que no es necesario enterarse: mitos.
En una tercera instancia, digamos, se desmoronan en dominó todos los mitos que rodean a la figura de liderazgo, se pasa a tener conciencia de que a ser líder se aprende, porque se demuestra hasta de manera científica, que todos tenemos algo que se llama capacidad embrionaria. Con esto se diluyen la mayoría de los mitos que rodean al concepto de lo que es tener éxito en la vida, y surgen inclusive otros criterios sobre lo que significa ser exitoso.
Aunque pareciera que, pocos quieren estudiar para ser líderes, prefieren estudiar para desarrollar otras profesiones, porque estudiar para cualquier otra profesión no se requiere practicar lo que se profesa, o sea ser autor de lo que se aprende, con estudiar es suficiente; y aunque en muchas universidades se ha implementado la licenciatura en liderazgo, y aunque muchos académicos egresados de una universidad dicten cursos al respecto, está claro que no se aprende a ser lider en una facultad, no solo porque el proceso no se desarrolla tomando apuntes detrás de un pupitre, ni confeccionando un inventario de técnicas para el ejercicio de ambos hemisferios cerebrales, con una pincelada de conceptos referentes a la administración emocional, (para catapultar una euforia aunque sea momentánea, y aunque se confunda con poder personal), porque en el rol de guía para formar líderes, lo que se necesitan son mentores en vez de profesores tradicionales. Mentores: alguien que tenga el resultado que uno desea tener en algún proyecto, y que le puede enseñar desde la experiencia propia a uno, cómo se llega a tal resultado. Por tanto los paradigmas del sistema educativo se ven seriamente resquebrajados, son obsoletos.
Por lo que el ser humano se encuentra en estos momentos en un período de autoevaluación donde los principios y valores humanos toman una importancia relevante para garantizar la supervivencia de la especie. Si esta conciencia se hubiera generado un poco antes, seguramente ser líder no habría sido tan lastimoso para personas como Luther King, o Gandhi. Para la humanidad fue sumamente cómodo expresarse con indiferencia hacia personas que reclamaron derechos a los que todos accedieron mas tarde, si todos hubiéramos actuado con la misma determinación al respecto de lo que es digno para el ser humano, la actividad de estas personas no tendría que haber representado ninguna lucha, ni habrían tenido que soportar ninguna crítica, habrían sido naturales las razones de sus luchas .
Hoy mismo muchos se regocijan colgando frases representativas del pensamiento de estos personajes en los muros de las comunidades de Internet, y con el contenido de estos pensamientos, se benefician innumerable cantidad de fundaciones, que con desgracia, en vez de existir para continuar de alguna manera algo que alguien, que nunca debió haber estado solo en tal propósito, comenzó en un momento, se dedican a lucrar con los criterios de humanización que engrandecen al ser humano, pero lo hacen perdiendo de vista lo mas importante que es este estado de humanidad en el que todos hemos nacido. La actividad de estos organismos gubernamentales, no gubernamentales, fundaciones y asociaciones sin fines de lucro e innumerable cantidad de agrupaciones que se jactan de ejercer humanismo, pero que en realidad es evidente no cumplen con la función para la cual dicen existir, siguen entreteniendo a la masa, que se siente en óptimas condiciones, porque mientras hay personas (aunque todos sabemos que no se encargan) sigan encargándose, la masa se desliga de responsabilidades que debían haber tomado hace varios siglos mínimamente.
La diferencia en estos tiempos es que antes, la masa creía positivamente que no era responsabilidad de todos, ahora, la masa sabe positivamente que la responsabilidad sobre temas que nos afectan a todos, nos ataña a todos, y por eso la hipocresía se intensificó mas que nunca, porque antes la indiferencia era inconsciente, ahora es consiente. Ahora las personas saben que los derechos legítimos del ser humano, no solo los disfrutamos todos, sino que es responsabilidad de todos defenderlos. Y esto no se debe a una evolución masiva de la conciencia sino a un desencadenamiento de catástrofes que afectan a todos. Cuando los daños recaen sobre todos, todos son consientes y dispuestos a participar, cuando la masa se puede beneficiar sin participar y esto es consentido y aceptado por la masa, pasa inadvertida la falta de compromiso, pero cuando la realidad no pasa por la aceptación de un prejuicio, cuando hay que cambiar los paradigmas de acción para sobrevivir, no interesa si es socialmente bien visto, simplemente hay que elegir si lo hacemos o no.
En estos momentos en que el planeta está a punto de reventar, aún hay una gran cantidad de personas que piensan que, pagar los impuestos e ir a misa todos los domingos, es suficiente participación en el compromiso de salvaguardar un planeta para sí y para nuestra descendencia. Pero en estos momentos hay un detalle interesante que nunca se había puesto en evidencia con tanta claridad: es inminente la extinción de los recursos a los que la mayoría está acostumbrado, podemos decir que quien defiende los derechos de todos es un estúpido o un valiente, lavarnos las manos como mejor nos convenga como lo hicimos hasta ahora, pero cuando la Tierra sacude sus plataformas desde lo profundo, y los océanos despeinan a las cordilleras, cuando la delincuencia contamina de manera sofocante y terminal diseminándose en la sociedad completa, hasta por los rincones, lo incómodo es ser indiferente, porque es incómodo ver volar los techos de nuestra casa y seguir diciendo que la solidaridad es un don de pocos, es incómodo perder a los seres amados en un Tsunami y seguir diciendo que el de al lado hace su vida y nosotros la nuestra, es incómodo en definitiva, recibir la indiferencia que damos cuando los que estamos en apuros somos nosotros.
Mismo así, la gente insiste en ignorar la realidad, y aunque uno sea el perjudicado y de repente intente hacerle recordar a los demás que todos necesitamos de todos, está surgiendo como de la nada la pregunta: ¿nadie se encargó de hacer algo para que no se termine el agua en el planeta? Nosotros que somos ciudadanos cumplidores y todos buenamente adiestrados, hacemos todo lo que los estereotipos nos dictan, ¿y nadie se ha encargado de hacer algo para que el ecosistema siga proporcionando el oxígeno suficiente? ¿Nadie se ha encargado del agujero de ozono? ¿de la contaminación ambiental?
Pregunta a la que algunos responden con otra pregunta: ¿Qué has hecho tú? Respuesta a la que se atina con razonamiento prolijo diciendo: ¿nosotros?....¿qué tenemos que ver nosotros?
Nosotros hemos estado correctamente perfumados con estos aerosoles que nos vendieron...¿qué se nos reclama? a nosotros que hemos estado correctamente llendo a estudiar sin aprender a pensar...trabajando sin prosperar, nosotros que hemos estado calmando nuestra conciencia solidaria donando trapos viejos y todo lo que no nos hace falta...nosotros que hemos recitado mantras de todas las religiones en voz baja y en voz baja, dando la espalda al que actúa de manera congruente...nosotros que hemos rechazado maneras de mejorar la vida solo porque el vecino se beneficiará primero...nosotros que hemos estado creídos que compramos lo que queremos, cuando para conseguirlo hipotecamos mas de la mitad de la vida, y ni siquiera nos reconocemos como esclavos...nosotros que hablamos como ecologistas pero estamos dispuestos a rechazar obtener lo mas sano y económico a cambio de beneficios, solo porque habría que comenzar a pensar qué hacer si el tiempo y el dinero no fueran un problema...nosotros que hemos disidido seguir solapando a los irresponsables en nombre de un mal gobierno cuando la inmoralidad nos atropelló con "propuestas irrechazables" para una buena campaña política, queriendo linchar al presidente de turno unos meses después porque descubrimos que no se puede vivir con alto grado de inmoralidad...nosotros que no nos importaba recibir limosnas del estado y beneficios indignos, o matar, o robar, con tal de que sea aceptado socialmente, o que no nos descubran....Nosotros los seres humanos, en estos momentos, nos encontramos despertando de un largo sueño de malas costumbres, y despertamos en medio de un campo de batalla en el que si no nos ponemos al dia para restaurar nuestros principios, en el mejor de los casos moriremos, porque lo peor para el ser humano es que si en este momento de nuestra historia no actuamos con la congruencia necesaria, sencillamente desapareceremos como especie. No estamos en condiciones de decir: sé que hay delincuentes pero yo no soy delincuente, sé que hay enfermos pero yo no estoy enfermo, sé que hay hambrientos pero yo no tengo hambre, sé que hay obesos pero yo no soy obeso, sé que hay alcohólicos pero yo no soy alcohólico, sé que hay corruptos pero yo no soy corrupto...Todas esas calamidades, desde terrorismo hasta la leucemia, desde la desesperanza hasta el sida, de todas somos todos responsables, aunque creamos que no llegará a afectarnos, o que somos inmunes; o peor, aunque creamos que aferrándonos a un estereotipo de hacer lo correcto nos libramos de hacer lo necesario.
¿Cual es el rol de los artistas marciales en esto?
El arte marcial incorpora a sus discípulos ciertos lineamientos de supervivencia, de los cuales el discípulo extrae la ventaja de aplicarlos no solo en situación de guerra, sino en tiempos de paz en la que se presentan de alguna forma, enemigos con quienes combatir; que de ser superados, el discípulo puede afirmar que se ha preparado para cuando las circunstancias sean adversas . Un artista marcial se prepara en tiempos de paz, para resolver con naturalidad situaciones atípicas.
Esa es la diferencia con las personas que no aprovechan las comodidades para prepararse para cuando éstas son escasas o diferentes, la mayoría de las personas viven hipnotizadas con toda clase de decoro en su diario vivir, que anulan gradualmente la capacidad de supervivencia, desde la capacidad de asombro hasta la actitud de superación, por no hablar de la forma en que se anula la visión, y de cómo se entorpecen los procesos de evolución, junto con la pérdida de la capacidad de adaptación.
La única manera de concocer estos lineamientos es practicarlos. Y para eso no es suficiente con ir a entrenar el cuerpo a un gimnasio y la mente a una universidad. Es necesario hacer de lo diario vivir una materialización de los principios de alto nivel de congruencia, pues el ser humano no solo es cuerpo y mente, es un ser que consta de otros planos de vibración, entre los que se definen (de acuerdo a la densidad de cada uno), sus cuerpos espiritual, social, psicológico, astral, y emocional, además de los cuerpos mental y físico. Por eso la tan pregonada afirmación que se ha divulgado desde los fueros marciales, que invita a los aspirantes a alinear el cuerpo, la mente y el espíritu, es propio de una interpretación precaria de la filosofía oriental, y una ausencia absoluta de la práctica del arte marcial propiamente dicho. Tanto académicos occidentales que gustan de aplicar sabiduría oriental en sus dinámicas didácticas, como los practicantes que pretenden envolver sus clases en un manto místico, es evidente que ninguno de los dos han tenido acceso a una genuina práctica de arte marcial. Para percibirlo, no hace falta mas que revisar su círculo privado, sin entrar en sus intimidades, revisar si su estilo de vida se condice con lo que habla, y allí tendremos un análisis y posterior diagnóstico exactos, de lo genuino que pueda ser un maestro de arte marcial. Para el especialista en relaciones humanas occidental, esto se define como experimentar victorias privadas, para luego acceder a victorias públicas. Como dice Stephen Covey, cuando explica desde lo sistemático el camino a la interdependencia.
Esto no quiere decir que un académico, no pueda tener autoridad moral en la práctica de enseñar, ni que todos los líderes tengan que ser necesariamente artistas marciales, pero tampoco nos confundamos con lo sistemático de la presentación del contenido de información. De ahí la confusión de la que hablaba al principio de la nota, en estos últimos años, al tomar los académicos, elementos de la sabiduría oriental y marcial para implementar en sus prácticas didácticas, y al tomar el artista marcial conocimientos académicos propios de su cultura, lo común a los dos, quedó soslayado como factor de menor importancia, lo común a los dos es lo sistemático que oficia de plataforma para desarrollar se tanto uno como otro. Sin embargo la diferencia sigue siendo siempre la misma: el académico enseña diciendo sistemáticamente, el artista marcial enseña haciendo sistemáticamente. Desde la antigüedad ha sido así, y para eso les cuento una pequeña historia: estando espartanos y atenienses reunidos, había que conseguir asiento para el maestro, mientras los atenienses hablaban de que hacía falta un asiento para el maestro, los espartanos estaban todos de pie. Los dos sabían perfectamente la necesidad, los dos conocían la solución, la diferencia estuvo en la acción, lo que mostró el nivel de congruencia de cada uno.
Por eso, es de especial atención, en estos tiempos en que hace falta desplegar la capacidad de adaptación y la creatividad de humano para su propia preservación, cuidar de atender que lo sistemático no sea usado para acumular concimientos y envolverlos en una esfera de esterilidad, para satisfacción de la propia vanidad de mostrar que es posible acumularlos, hay que atender a la capacidad de poner en práctica lo que uno dice que sabe, aunque lo haya aprendido en el mas exquisito lineamiento de sistematización académica, si el mapa de su realidad difiere de sus conocimientos, tendremos en frente a una persona que pasea en Nueva York con un mapa de Buenos Aires, sumamente ofuscada porque el obelisco no está en su lugar. En lo personal lo experimentamos todos los días, dada la naturaleza de nuestras actividades financieras, al ser distribuidores de toda clase de productos de consumo masivo que transformen en ecológico a cualquier hogar, conversando con personas sumamente ecologistas en sus ideales, preocupados y hasta angustiados por la devastación del ecosistema, prefieren atiborrar sus casas y sus cuerpos con sustancias tóxicas, desde la tubería del saneamiento de la casa, hasta la tubería de saneamiento de sus cuerpos. Y uno se pregunta si está en frente de personas con alto nivel de incongruencia, si está en frente de personas de alto nivel de hipocresía, o si está en frente de personas con personalidad bi polar. Sea cual sea la causa, la disociación entre lo que dicen con tanto conocimiento acumulado, y lo que hacen, es de inverosímil reconocimiento.
La diferencia del arte marcial con el adiestramiento militar, es que para el artista marcial, además del entrenamiento en la disciplina del combate, aprenderá fehacientemente que la victoria en una situación de contienda, (entiéndase "contienda" por ir a confrontar la situación, en lo posible evitando el enfrentamiento, en última instancia acondicionando las circunstancias para que el resultado del enfrentamiento sea un hecho determinado), la victoria dependerá de la experteza para calibrar y administrar las situaciones de la manera mas conveniente, no solo dependerá de un protocolo de adiestramiento. Sun Tzu dice: "El orden o el desorden dependen de la organización; el coraje o la cobardía de las circunstancias; la debilidad o la fortaleza, de las disposiciones. Cuando las tropas toman una posición favorable, el cobarde es valiente; si la pierden, el valiente se vuelve cobarde. En el arte de la guerra no hay reglas fijas. Estas solo pueden determinarse con arreglo a las circunstancias.
Por eso el comandante hábil busca la victoria derivada de la situación y no la exige de sus subordinados.
Los expertos en la guerra confían especialmente en la oportunidad y la conveniencia. No cargan con el peso de la realización a sus hombres solamente".
...."El que confía en la situación usa a sus hombres en la pelea como se hacen rodar troncos o piedras. La naturaleza de los troncos y de las piedras es tal que en un terreno estable, permanecerán estáticos; en un terreno inestable se moverán . Si tiene forma cuadrada, se detienen; si es redonda, ruedan... No necesitan, pues, muchas fuerzas para un gran logro "
El artista marcial puede trasladar estos principios fuera del campo de batalla, para librar guerras de distinta naturaleza, además de la guerra propiamente dicho; el militar está adiestrado para no apartarse jamás del campo de batalla exclusivamente.
Entonces, el rol del artista marcial en este panorama que nos ofrece el mundo en el que hemos nacido, es el de profundizar en nuestros lineamientos para el bien de la comunidad, esta vez sin portar armas, sino forjando la práctica genuina, que implicará incrementar el alto nivel de congruencia que hace falta en cualquier sector y cualquier función que las personas tengan en la sociedad. Desde el presidente hasta el individuo de mayor anonimato que conviva entre nosotros, estará participando y será afectado equitativamente en cualquier cosa que sembremos en comunidad.
Conocer y practicar arte marcial no tendría ninguna contraindicación, para ninguno. Aunque no todos lo harán, es conveniente que todos conozcan la opción, para poder acceder a una decisión concienzuda entre el arte marcial y otras formas de cultivar un estilo de vida saludable.
En definitiva, lo que nos evoluciona como especie, no es el hecho de estar todos de acuerdo en una sola cosa, o que uno solo tenga razón respecto a los asuntos de todos. Lo que nos evoluciona como especie es la habilidad de aprender a valorar las diferencias, y tratar a todos por igual, o sea de manera diferente, en arte marcial podemos experimentar esto, como explica Sun Tzu, dejando que el valiente pelee, el precavido defienda, y el sensato aconseje. Entre los humanos es frecuente que frente a una situación, todos quieran pelear, o todos quieran defender, o todos quieran aconsejar; o que surja discordia porque unos quieren ocuparse de las tareas de otros, en cualquier caso se pierde, valga el dicho: como en la guerra. Y es exactamente eso, cuando el ser humano asuma que aprender a valorar las diferencias es tan importante como la vida misma, se cuidará de asumir esto como un combate en el que está en juego su vida, o que está en juego el perder o ganar la guerra. Por eso Sun Tsu dice que la guerra es una cuestión que hay que tratar con dedicación, y estudiar, porque es de carácter vital, y de una suma importancia, después de la guerra se puede vivir o se puede morir. Decimos "guerra" indistintamente de cuál sea la plataforma del campo de batalla.
Los grandes líderes como Martin Luter King, han vivido lo que expresaba en particular este personaje: "el hombre que no sabe porqué estaría dispuesto a morir, no sirve para vivir". Este hombre fue un excelente artista marcial, porque aplicó en congruencia sus dichos, no porque fuera a asistir dos veces por semana a clases de arte marcial, o haya aprobado una maestría de liderazgo, o asistido a un taller de automotivación, solamente tenía una visión clara de quién era y cuál era su misión en esta Tierra.
Si mas personas salieran de su casa cada mañana pensado por un instante, que tal vez no regrese, nuestro tiempo de calidad sería otro, y nuestra cantidad de tiempo mejor aprovechado. Despediríamos de manera mas amorosa a nuestros seres queridos, y disfrutaríamos mas de los encantos de las diferencias que tal vez sean las responsables de habernos juntado en este mundo. Pero la comodidad de la que hablaba en líneas anteriores, nos afirma la creencia de que tenemos una especie de certificado de eternidad, que nos vuelve vanidosos y nos adormece el corazón, privándonos de ser nosotros mismos. Todo lo que sea ser uno mismo nos da escozor, por estatus, por prejuicios, por vergüenza, por indignación, por envidia, por miedo, por apuro, por lástima, por Dios, por lo que sea, nos limitamos en desarrollar esa capacidad genética, y habiendo nacido libres, pasamos la vida estudiando cómo reencontrarnos, solamente porque no tenemos un sueño que despierte a esa capacidad, y una visión que la guíe.
Cuando el arte marcial se trasladó a occidente, aterrizó en medio de un continente de refugiados de guerra, entre los que se contaban los mismos maestros que buscaban simplemente un poco de paz para vivir, pero contaminados de lineamientos militares, encajaron perfectamente con el apogeo de una mentalidad de jefaturas, gerentes y mandatarios de distintos rangos. Se entendieron bien con el autoritarismo de los adiestramientos militares, y con la tiranía de la era industrial, la discriminación y el despotismo.
Con la llegada de la era de las comunicaciones, con un amplio soporte tecnológico, el deseso de la era industrial, que se murió junto con el comunismo y al capitalismo tirano, en los albores de nuevas tendencias que erradican de manera real y genuina toda clase de esclavitud, surge como una necesidad emprolijar el significado de liderazgo en el arte marcial, porque este punto de convergencia, de autoritarismo crónico combinado con exceso de facilidades para la comunicación, dio como resultado la formación de sectas.
Hoy en dia, el artista marcial que permita ser maltratado en nombre de la similitud entre los lineamientos marciales y militares, es porque tiene como profesor o maestro a un tirano que no es ninguna de las dos cosas. Si uno desea prepararse militarmente asiste a la escuela de militares, pero si desea capacitarse en arte marcial debe encontrar un maestro de arte marcial, los maestros de artes marciales que enseñan a forjar jerarquías, están desfasados de la realidad, y alejados casi por un abismo, de la esencia del arte marcial. El artista marcial que evite forjar su carácter estará confundiendo la idea de responsabilidad por la de obediencia. Adiestrándose a no responder por sí mismo jamás.
El liderazgo marcial surge a partir de que aparecen en este mundo herramientas para organizar su actividad de manera en que pueda ejercer realmente su libertad, sin transgredir ni su integridad ni la de los demás. Por eso surge en el año 2000 la idea de incorporar la administración en multinivel entre los artistas marciales, pues en tal sistema los beneficios son abundantes y repartidos equitativamente, por el contrario de la administración tradicional en la que muchos trabajan para uno, y solo uno se beneficia, es decir las organizaciones conocidas como pirámides, que han vomitado la miseria sobre los seres humanos como la lava de un volcán, quemando su tiempo, sus esperanzas, y sus oportunidades de crecer en todo sentido, al retener las recompensas y reconocimientos para ser destruidos también.
Al incorporar este sistema multinivel, que es tendencia, muchos artistas marciales enviaron a muchos a intentar diluir la importancia de tal gestión, tergiversando el contenido de sus bases, tratando de infundir temor en las personas para que se descartara en forma general, tal sistema. Eso fue irrelevante, ya que por lo menos en todo el mundo hay una academia que, administrativamente funciona bajo esta administración actualizada y mas conveniente para quien intente practicar artes marciales, y al mismo tiempo fortalecer su economía. Es ideal que la práctica no represente un presupuesto extra, y que por el contrario, practicando, se pueda financiar no solo las prácticas, sino que se pueda, llegado el momento, renunciar a la fuente ingresos lineal, (que requiere de su presencia física permanente para generar ingresos) sustituyéndola por una fuente de ingresos residual (que no requiere de la presencia física para generar ingresos). Por eso practicar gratis es caro, hoy por hoy cualquier asociación debidamente informada a nivel administrativo, podría ofrecer a sus alumnos, la posibilidad de que practicando genere ingresos, y que pueda hacer de su pasión, una fuente de ingresos de potencial ilimitado.
En estructuras tradicionales, tanto marciales como empresariales, hablar de liderazgo promueve un shok, porque el líder es aquella persona que ejerce su proactividad de manera interdependiente, cosa que es imposible hacer trabajando para otro. El líder determina en qué empleará su tiempo de acuerdo a sus proyectos, diseña su propia carta de navegación en vez de navegar en estereotipos, cosa que es imposible si se le capacita en resignación, y se lo entrena para hacer lo posible para el proyecto y los intereses de otro.
Si un gerente de empresa toma un curso de liderazgo para encontrarse con su potencial de hacer, el éxito de la capacitación será a corto y mediano plazo en términos de productividad, porque a largo plazo esto tendrá un efecto nocivo en su mente, ya que, descubre su potencial pero se haya sin herramientas para encontrarse con sus sueños, la idea de trabajar para otro le provocará un sentimiento intensamente abrumador y frustrante que una y otra vez taladrará su mente, diciendo: busca tus sueños...y se formarán profundos resentimientos, alto nivel de estres y será nula su productividad.
No es novedad que personas aún jóvenes, que se desempeñan en cargos gerenciales de diversa envergadura, han tomado cursos de liderazgo para despertar potencial, al cabo de un tiempo se sienten tremendamente paralizadas por un pánico que nadie puede controlar, y esquivan tomar licencia psiquiátrica, porque saben que de acuerdo a los procedimientos burocráticos, nunca regresarán a sus puestos. Y la enfermedad con la que se enfrentan, si se puede llamar enfermedad, es estar capacitado para emplear su potencial en un proyecto, pero no estar alfabetizado financieramente como para instrumentarlo de manera en que este coincida con intereses propios, estas personas incurren en letargados procesos de depresión crónica, y la causa es simplemente no saberse autor de su realidad.
Al poder implementar una herramienta para estimular esta libertad que muchas personas descubren en esos talleres, nos pareció adecuado implementar la idea de liderazgo en el arte marcial, pero para eso tuvimos que dar la noticia a la comunidad, de las estafas de los pseudomaestros que en nombre de un arte marcial disfrazado de un militarismo fuera de época, han convencido a sus alumnos de que en el arte marcial las cosas son como en la milicia, y que en el arte marcial no se habla de dinero, a menos claro que, sea para cobrar las cuotas, y honorarios por graduaciones, eventos, etc.
Esta tarea nos ha valido oposición, pues muchos profesores se ven afectados al no querer informarse de lo que es administrar con un multinivel a las personas que forman parte de una organización. Sin embargo, gustan de los principios de liderazgo, intentan implementarlos, pero incorporar principios de liderazgo en una mentalidad de esclavo es letal para todos, tanto para el profesor como para el alumno, como para la organización.
Por eso en algún momento, fue una tarea titánica implementar liderazgo en el arte marcial, practicamente un suicidio, la masa desinformada y escandalosa siempre intenta oponerse a cambios para los cuales no es consultada, cambios que no pueden evitar, ni siquiera influenciar, solo pueden acelerar con su oposición. En estos momentos en que hay señales de que la quiebra del sistema industrial es irreversible y definitiva, el artista marcial tendría que ser el primero en salir a proclamar la libertad en toda la extensión de su significado, en vez de dejarse usar por empresarios deshonestos que orquestan apuestas en torno a circos que no tienen ninguna diferencia con el antiguo coliseo, en los cuales los artistas marciales son tristemente involucrados, usados como animales cazados y exhibiendo sus atributos y habilidades en nombre del deporte de contacto.
Como siempre realizamos un llamado de atención a todo maestro que se precie de ser maestro, y forjar un sentimiento de congruencia en sus discípulos y seguidores, a revisar seriamente este tema, la época de las críticas ya pasó, los que criticaban nisiquiera están de pie para defender su postura, sin embargo los líderes se siguen multiplicando, dentro y fuera de los ámbitos marciales.
Los líderes: aquellos que simplemente tienen visión y hacen lo necesario para concretarla. De ahí surge el ejemplo, y en cuanto mas ejemplo de liderazgo exista, mas se pondrá en evidencia la mediocridad y el anacronismo de aquellas personas que quisieron obstruir la luz del sol extendiendo su minúsculo dedo. En esto la tecnología ha sido de un aporte invaluable, ya que el Internet fue registrando el proceso, y en tanto mas personas se enteren de la naturaleza de sus críticas, mas al tanto se ponen de la naturaleza de las tendencias, y mas beneficioso será para el proceso de crecimiento de esta tendencia, porque están cada vez mas claramente identificados. Esas sectas que la conjunción de los principios de liderazgo y la exacerbación de las comunicaciones gestó, pasarán a la historia como parte de un proceso, absolutamente necesarias, así como absolutamente inoperantes.
Técnicamente, pasarán a la historia como nichos de lo que fue la industria del arte marcial.
María Viñole Donadío
fascículo 4 - 10 de Mayo de 2012
El arte marcial y la paz
Arte Vs. Supervivencia.
Ya que esta revista está inspirada en la reingeniería, para este bloque en el que conversamos a cerca del "Do" marcial, o "camino", (que para ajustar la nomenclatura a la era en que vivimos he convenido en llamarle "autopista"), les traigo a los lectores la referencia a una gran paradoja que motiva la reflexión sobre la esencia misma del arte marcial.
Cabe aclarar que el inicio de un proceso de reingeniería es el punto en donde detectamos una paradoja.
He visto muchas veces a las personas referirse al arte marcial con la antipatía que infunde pensar que, los artistas marciales somos personas que nos preparamos para la guerra. Irónicamente, cuando uno comenta que es artista marcial, nos dicen "no gracias...yo hago la paz"... En medio de esta creencia existe una serie de asociaciones, que son producto tanto de escaza difusión de información a cerca del arte marcial, así como la malversación en el manejo de la información por parte de medios de difusión masiva, y de otras artes como lo es la cinematografía, que han propagado una imagen distorsionada del significado del arte marcial.
En primer lugar, como referencia histórica a culturas que han forjado su trascendencia sumergidas en situaciones bélicas constantes, se explica que el arte marcial surge como una necesidad de implementar una sistematización en la autodefensa para la vida cotidiana; como lo sistemático era la necesidad de defenderse, en vez de la manera de defenderse, lo marcial tomó la esencia de un arte, digamos que lo sistemático referido a la manera de defenderse sería el ejército. De aquí que se asocie lo bélico con lo marcial, y se piense fácilmente en lo marcial como lo que forja la guerra.
Pero lo marcial, si bien cuenta con un auténtico despliegue técnico de tácticas y estrategias, fue desarrollado en ámbitos cotidianos, sin ser necesario que las personas fueran a adiestrarse tal como sucede en la milicia, la confusión surge porque si bien el ejército, toma muchas de las herramientas útiles para mantener a salvo la integridad del ser humano como un sistema; lo marcial es el producto de una necesidad de supervivencia, en cambio el ejército surge como una necesidad de protección dentro de un sistema urbano, por eso el ejército es un sector de la población, y lo marcial es acuñado en la mentalidad de la unidad comunitaria, la familia.
En la milicia, la persona adquiere un adiestramiento, están previstas las pautas de respuesta de manera en que la vida militar, implica necesariamente la inminencia de las situaciones en que este adiestramiento y dichas pautas podrán aplicarse, o sea implica una propensión a la guerra.
La milicia es un sector de personas que existe y se prepara para defender al resto de la población de eventuales agresiones internas o externas, para preservar el orden en caso de disturbio político o social; mientras que lo marcial es el desarrollo de las condiciones de supervivencia del individuo, fundamentado justamente en la preservación de la vida, y en el arte de servir. Por eso su objetivo dista abismalmente de fomentar la guerra. Y por eso Sun Tzu, estudioso y maestro del arte de la supervivencia, propone como una prioridad para los estados, estudiar cuidadosa y minuciosamente a la guerra, y en el ámbito marcial la guerra se transforma en una práctica en la cual las situaciones deben estar determinadas para la victoria y en tal sentido poder asegurar el restablecimiento de la paz, porque, citando sus propias palabras, "de la guerra deriva la supervivencia o la ruina, es forzoso estudiarla a fondo". Sun Tzu como artista marcial, sugiere esto al estado para que adiestre a sus ejércitos en favor de la eficacia de la tarea para lo que es destinado, pero, aclara que: ..."obtener 100 victorias en 100 batallas no es el colmo de la habilidad. Someter al enemigo sin librar combate es el colmo de la habilidad". Propone enfocar el ataque mas a la estrategia del enemigo que atacar al enemigo en sí, de hecho la premisa para un artista marcial que estuviera operando militarmente, sería capturar al enemigo en vez de destruirlo, si definitivamente hay que ir a la contienda.
¿Quién es el enemigo?
Claro está que, vista la guerra como la repetición casi interminable de un suceso que son asuntos del Estado, el artista marcial ha tenido que sobrevivir a las situaciones de belicosidad, en cualquier tiempo, en cualquier lugar del planeta, pero: ¿qué sucede cuando el arte marcial no está abocado a aportar herramientas para resolver situaciones bélicas? ¿qué sucede cuando no está enajenado de los parámetros que configuran una guerra? Si separamos la guerra y el caldo o solvente de estrategias del arte marcial, en ese "caldo": ¿quién es el enemigo?
¿cuál es el objetivo de la lucha si no hay lucha? ¿cuál es el propósito del entrenamiento si no hay ejército ni batallas que se dirijan a un objetivo?
Cuando se terminaron las guerras, las guardias reales, y los artistas marciales ya podían ocuparse de hacer la vida de un ciudadano común en las comunidades, podían ser ciudadanos comunes, pero no normales. Dado que habían cultivado una serie de habilidades enfocadas a la supervivencia, y al dejar de enfrentar permanentemente situaciones de alto riesgo y peligrosidad, pasaron a ser prácticamente un sector de la población para la cual no había espacio, y hubo que hacer conciencia sobre el estilo de vida del artista marcial, para elaborar espacios en los que simplemente pudieran vivir.
Volver a vivir sin las presiones de la guerra, hizo que gradualmente los artistas marciales se ocuparan de aplicar sus habilidades en los distintos ámbitos de una persona común, su familia, sus actividades laborales, su ámbito social, sus deberes cívicos, etc. Los Samurais, un ejemplo de artistas marciales guerreros, pertenecientes a la antigüa sociedad japonesa, de encargarse de funciones administrativas, de policía y defensa de las vastas propiedades de los terratenientes que eran la nobleza de la época, se convirtieron en hombres de negocios destacados en la actualidad, después de haber pasado por una etapa en la última parte del siglo XVI, en la que los guerreros Samurais se quedaron sin empleo y se convirtieron en maestros de escuela, médicos o sacerdotes, siendo conocidos como Ronin u hombres errantes.
Si hacemos un analogía entre los campos de batalla y los parámetros que enmarcan las circunstancias financieras, el artista marcial puede generar una estructura en la que su victoria en las finanzas sea tan anticipada como en la batalla.
El artista marcial tiene que tener en cuenta el manejo de 5 factores y 7 elementos, así como la administración de fuerzas que simplemente se van a categorizar en dos: la fuerza extraordinaria y la fuerza normal.
Si hay que transferir a la vida el manejo de estos recursos, diremos que cada uno encuentra su forma en las circunstancias de los distintos ámbitos, y que si los tenemos en cuenta, cada gestión que tengamos que realizar en función de la resolución de alguna situación, el nivel de destreza en el manejo de estos recursos, expresará qué tan ventajosamente estaremos posicionados para obtener el resultado que refleje nuestro interés.
En tal sentido, en el libro "El libro de los cinco anillos", un manual antigüo de supervivencia de la cultura japonesa, su autor Miyamoto Musashi, artista marcial, expresa claramente que ..."la verdadera ciencia de las artes marciales significa practicarlas de tal forma que sean útiles en cualquier ocasión y enseñarlas de tal forma que sean útiles en todos los caminos". Esto nos transmite el sentido de extender los procesos de lucha y de maestría del arte marcial, a todos los campos e intereses de la vida.
Paso a dar ejemplos de esto, y el lector comprenderá que el artista marcial se forja en el arte de servir, y que en tanto mejor formado esté en este arte, mas pacífico será su interior y su entorno, justamente porque mas fortalecido tiene su carácter. Por el contrario de lo que el común de la gente piensa, que los artistas marciales somos belicosos y que estudiamos la forma de hacer la guerra, y que "no se nos puede hacer enojar".
A propósito de esto y antes de comenzar con el ejemplo, me permito aclarar que la persona de carácter fortificado, no es la persona agrieta que mucha gente asocia al pensar en alguien de carácter fuerte, que en vez de saludar ladra, y resopla de ira frente a las situaciones que le representan dificultades o que lo ponen incómodo, sino que la persona de carácter fuerte es la persona sincera y afable que desborda simpatía y es capaz de mantener la serenidad y su amabilidad aún ante el peor apremio. En este sentido, hubo y hay personas que no han sido reconocidas como artistas marciales, pero en las que fácilmente se pueden reconocer el perfil carismático y las habilidades que cultiva un artista marcial, Mahatma Gandhi y mi profesor de Física son artistas marciales.
En el ámbito empresarial, vemos empresas ávidas de rendir presencia en el mercado día tras día, y con todas las intensiones de competir para seguir en carrera. Muchas de ellas no alcanzan a poder actuar como si sus recursos fueran obsoletos, de tal forma que cuando es necesario tomar medidas sobre la eficacia de las estrategias, en las gestiones que prometen la adaptación de la empresa a la nueva circunstancia y su supervivencia en el mercado, alcanzan a simplemente reaccionar frente al despliegue de velocidad de sus colegas, en cuanto al tiempo en que, tanto sus colegas como ellos, fueron capaces de aprender sobre la situación y tomar esas medidas.
Por eso muchas empresas suelen hipnotizarse con las estrategias de otras que aprendieron mas rápido, y sus estrategias de adaptación terminan siendo una atontada reacción producida por la inercia que les genera los efectos de quienes conducen las tendencias en el mercado.
Entre los artistas marciales esto suele suceder tanto dentro del recinto de práctica, individualmente, como en el nivel organizativo, colectivamente. Cuando uno le dice a los alumnos que van a practicar lucha libre, en cuanto el primero expresó los primeros movimientos para comenzar la práctica, el otro se convierte en su espejo. Si el primero lanzó una patada, el otro retribuirá con otra, suelen hipnotizarse y la práctica se transforma en el juego de hacer el espejo del otro en vez de una práctica de ataque, defensa, contra ataque. Esto es porque se hipnotizan en vez de implementar la creatividad, el ingenio y la práctica de los patrones técnicos que han practicado en forma individual.
En la vida cotidiana, si uno ríe, esté seguro que aquel que tiene en frente reirá también, es como un reflejo automático, si una persona destella una mala onda, es seguro que quien tenga en frente dará una respuesta similar.
En el orden administrativo y organizativo pasa de la misma manera, en cuanto una organización o escuela anuncia un evento de un arma, todas comienzan a organizar todo lo que sea similar, en cuanto uno se refiera a estudiantes de corta edad, ya todos se exhibirán con sus alumnos mas pequeños, etc.
Esto me recuerda a una conferencia magistral que tuve oportunidad de presenciar en una convención de negocios, en donde el discurso de motivación, estaba a cargo el religioso Don Wolk. El nos contaba que su infancia había transcurrido en barrios pobres de su ciudad, en donde las guerrillas entre pandillas eran el pan del día, especialmente motivadas por la discriminación hacia los inmigrantes latinos, y contaba que en torno a este clima de violencia generada por una situación social que involucraba pobreza extrema, solían apedrearse entre pandillas, siendo que los portorriqueños eran tan pobres, que para responder el ataque esperaban a que ellos lanzaran las piedras, entonces las recogían y respondían a sus ataques.
Las organizaciones, tanto empresariales como marciales, la mayoría de las veces responden de la misma manera, hipnotizados por las gestiones de sus colegas; así como en los emprendimientos de la vida, por ejemplo en la familia, es común que se desarrolle competencia al respecto de la categoría de colegios al que concurren los hijos propios comparados con los del vecino, o al nivel de requerimientos de recursos financieros de los distintos lugares de vacaciones, que son usadas como objetos de ostentación pública. Y en tanto resuelvan su necesidad de decir presente en el mercado, en el mismo nivel de pensamiento en que se genera el estancamiento, son absolutamente predecibles. Esto es constatable si se observa con detenimiento los distintos acontecimientos y las actitudes de las personas que componen las familias y organizaciones que conocemos.
Si al decir organizaciones nos referimos nuevamente a una familia, podremos darnos cuenta de que el artista marcial que no ha podido alinear los principios y valores familiares, tampoco lo podrá hacer en los círculos externos o públicos. De manera práctica se puede diagnosticar que si una persona no es leal a su esposa o esposo, no será capaz de ser leal a sus alumnos o a sus colegas. Si un artista marcial (por bueno que sea en el recinto de práctica) es incapaz de dialogar con sus hijos, será igualmente incapaz de establecer una comunicación eficaz, tanto con sus alumnos como con sus socios o mismo sus colegas. Sun Tzu dice refiriéndose a la Marcha:..."cuando se ve que los árboles se mueven, el enemigo avanza"..."Cuando el polvo se levanta en regiones dispersas, el enemigo está juntando leña; cuando hay pequeñas y numerosas placas que parecen ir y venir, el enemigo está acampando"..."Cuando los carros ligeros salen primero y se sitúan en los blancos, el enemigo está formando para el combate..."..." En "la formación en escama de pez", los carros se sitúan al frente, la infantería detrás"..."Cuando sus tropas marchan rápidamente y pasa revista a sus carros de combate, espera reunirse con los refuerzos"..."Cuando sus tropas se apoyan en sus armas están hambreadas"..."Cuando el enemigo ve una ventaja pero no ataca para aprovecharla está fatigado"..."Cuando el enemigo da pienso a los caballos y carne a sus hombres y cuando su tropa no vuelve a colgar las marmitas, ni regresa a sus refugios, está desesperado"..."Si los oficiales tratan a sus hombres severamente al principio y mas tarde les temen, se ha llegado al límite de la indisciplina"...
Está visto que los carros y el humo, el polvo del camino y la formación del enemigo, son traídas a nuestra realidad como señales, que en nuestra familia, empresa u organización de acuerdo a la época y la cultura, deberemos aprender a encontrar, en esto radica la habilidad del artista marcial de adaptarse rápidamente a los cambios. En cada época y en cada "guerra"serán distintas, y habrá que, no solo detectarlas sino darse cuenta cuál es la dinámica de sus patrones.
Por eso para el artista marcial en primer lugar será de vital importancia darse cuenta cuál es la guerra, cuáles son las condiciones de adaptación en función de las que deberá organizar sus recursos. Y sobre todo deberá conocer muy bien, al punto de especializarse, a administrar sus fuerzas, estos dos tipos de fuerzas de las que dispone, ya que una sirve para atacar y la otra para ganar. En tanto el enemigo no pueda distinguir la naturaleza de cada una, estará siempre confundido al respecto del empleo de las mismas. Es mas, su confusión cambiará el sentido de la utilidad, de modo que si el enemigo cree que uno está usando la fuerza normal, pensará que uno lo ataca, y viceversa. Y su propia apreciación se tornará sin remedio su mayor dificultad ante la estrategia del oponente.
En el bloque "Tu página de Sipalki-Do" del fascículo 3, hablábamos simbólicamente de una técnica n° 19 que convenimos en llamarle la Comunicación, para manejar un arma sumamente moderna y de letales repercusiones que es la Información.
Aplicando lo dicho en líneas anteriores, podemos decir que los artistas marciales, han soslayado la aparición de estos parámetros que cambiaron drásticamente su panorama organizativo hasta en lo económico, y desde hace por lo menos 20 años deberían haber estado preparándose para este momento en que la avalancha de conocimiento sobrevino a la humanidad. Mientras que algunos se preparaban otros criticaban, si los sucesos hubieran sucedido en la edad media, seguramente los habrían quemado como a brujas, de hecho las campañas de boicots y descalificación hacia estos visionarios pretendió ser devastadora y causar mas o menos el mismo efecto; hoy en día cuando la época se precipita imponiendo los cambios, estas personas, que habían criticado a los visionarios, se ven apabullados por esos cambios, y como no se prepararon para organizar sus recursos adecuadamente, esperan que aquellos visionarios que se prepararon actúen, para ellos poder responder, igual que los portorriqueños.
Si los cambios que trajo aparejado la tecnología hubieran sido literalmente guerras, la mayoría de los artistas marciales actuales habrían estado muertos.
Para la persona con falta de visión, la información es una herramienta de respuesta tardía. Que en la mayoría de las ocasiones acelera su desaparición, porque su estrategia es una imitación de lo que hacen personas que visualizaron el cambio.
En capañas políticas, los candidatos prometen construir viviendas para erradicar las poblaciones marginales, de suma precariedad. Cuando llegan a construir estas viviendas, resulta que de pronto las camas y pisos de madera se usan en invierno para quemar y generar calor, porque realmente los beneficiados con estas dádivas, no le dan aprecio a las comodidades ni siquiera a las utilidades de una cama o un piso mas confortable y fácil de limpiar.
Es completamente distinto a que el futuro propietario de la vivienda realice el diseño, tendrá en cuenta las comodidades que desea, y los detalles que harán confortable sus espacios, inclusive este diseño será mejorado por el aporte de detalles técnicos de un profesional para que la idea se plasme en función de las expectativas del futuro habitante de esa vivienda. Y él sabrá para qué diseñó una sala con estantes y asientos cómodos, pupitres y luces determinadas, tal vez el diseño se refiera a una sala de lectura, pero si este diseño cae en manos de alguien que no visualizó el proyecto, podrá tranquilamente usar la sala para un amplio y suntuoso lavadero!. Por eso: si las personas que no han visualizado cuáles serían los cambios toman prestada las estrategias y la información de otros, que sí visualizaron y que conocían el motivo de cada aprendizaje y la utilidad que se le daría, está en desventaja para competir consigomismo, pues se generará una incongruencia que le fatigará y le acarreará debilidad en la moral, es decir en el estado de ánimo frente al curso de los acontecimientos, su desempeño y el resultado magro y defectuoso que cosechará. Por lo que podemos deducir que si este proceso hubiera afectado en tiempos de belicosidad estatal, en vez de organizaciones de alumnos o emprendimientos comerciales, sencillamente estos "artistas marciales" estarían muertos. Pues se han retrasado tremendamente frente al aprendizaje, aprendizaje sobre tendencias de mercado y frente al manejo de esta "arma" moderna, la información. Hoy los podemos tipificar de manera muy simple, usando el mismo criterio de los antiguos guerreros que decían usar con prolijidad el sable, y al decir prolijidad se referían a que no lo usarían si dudaban de poder cumplir el propósito para el cual lo habían desenvainado. Si su prolijidad era buena, sobrevivirían al combate, de otra manera perecerían, de la prolijidad dependía el resultado, y el resultado era vivir o morir. Es decir que podemos tipificarlos de acuerdo al resultado que tienen en el desempeño de sus qué haceres en referencia al manejo de la información (su sable).
Hoy en día por ejemplo si una persona comienza un emprendimiento comercial, sin contar con asesoramiento para incentivar el desarrollo y retroalimentar las inversiones, y sin definir el criterio correcto para la utilicación de la misma, debería pensar que puede declararse en bancarrota antes de comenzar. Porque no se está respetando la regla que infunde "prolijidad" al proyecto, y mas le vale ni siquiera "desenvainar" su "sable". O sea: observando los lineamientos que ocuparán las estrategias del emprendedor, podemos diagnosticar y prever el futuro de tales gestiones y sus autores: porque los resultados serán reflejo fiel de cómo la persona maneje la información.
Así, si la persona no tiene resultado porque no quiere hacer, es porque es un intelectualoide, es decir un haragán informado; si la persona no tiene resultado porque cree que no puede hacer, es una persona culta, es decir alguien estereotipado e informado; si la persona no tiene resultado porque vivió intentando hacer, es alguien diezmado e informado es decir, impotente; si no ha tenido resultado porque no ha sabido hacer, es alguien dogmático informado, es decir un necio; si no ha tenido resultado porque ni siquiera lo intenta, es alguien egocéntrico informado, es decir un obtuso; si no tiene resultados porque hace sin pensar si es lo adecuado, simplemente hace lo que cree que sabe, es alguien mediocre e informado, o sea un zombi; si no tiene resultado porque no es conciente de lo qué hacer, pero hace igual, es un idiota informado, o sea un fanático; y si no tiene resultado porque hace cuando quiere, es un violento informado, o sea un estúpido. Los resultados varían su procedencia, si el resultado procede del hacer porque sabe hacer, y lo que hace coincide con lo que siente y piensa, y procede con un lineamiento impregnado de principios y valores, estamos frente a una persona congruente informada, es decir un sabio; cuando los resultados provienen de un hacer que fluye, estamos frente a una persona inteligente informada, es decir un ser evolucionando.
Considerando la disciplina marcial como el arte de la supervivencia, vemos que las guerras y las armas varían, y así como la información arrojará un resultado dependiendo de con qué criterio se lo combine, el arte marcial puede convertirse en una herramienta fundamental para ambientar y sostener la paz. Los conocimientos del artista marcial pueden ser puestos al servicio de la sanación o de la muerte, de la guerra o de la paz. Solo hay que tener en cuenta que el arte marcial por si solo no tiene efectos ni repercusiones, depende siempre de quien lo practique, por lo que depende de qué tan hábiles seamos en el discernimiento cuando marchemos para conquistar nuestro enemigo mas asérrimo: el propio ser interior.
María Viñole Donadío
Fascículo 5- Año 2012
En la vida se tiene razón o resultado, en la guerra se tiene razón o victoria. En la vida se pelea para conservar los resultados; en la guerra, si no tienes resultados pierdes la vida.
En los próximos fascículos continuaremos trayendo este "Do" cibernético a los espacios de esta revista, que nos invitan a transitar las autopistas de la información, desde el seno de esta familia marcial.
fascículo 7-año 2013
"La conquista de América"
Sun Tzu dice: "...cuando descubras el proceder correcto actúa; no esperes órdenes..."
La necesidad de encontrar mejores condiciones de vida, o de arrebatar riquezas para acumular, la curiosidad, o el mismo sentido de la trascendencia, llevó a los seres humanos a moverse permanentemente de un lado a otro del planeta con relativa facilidad, dependiendo de los medios y los motivos en los cuales efectuaba su movilización.
Como sea, la sensación de invasión, era diseminada entre pueblos de cualquier latitud, que mientras deshojaban los años en alguna parte del mundo, otros de otra parte del mundo, se movilizaban para tomar potestad de los renglones de su historia.
Durante la historia del ser humano, podemos revisar una era tras otra y ver una acumulación reiterativa de los mismos acontecimientos infectados de ambición, codicia, y fatalidad, asolando culturas sin importar las consecuencias.
Hoy estamos en el siglo XXI, estoy escribiendo desde Argentina, y tengo la sensación de que la historia se repite como en los mejores tiempos de Gengis Kan.
Argentina está en América del Sur, un continente que existió desde siempre, sorprendido hace 500 y tantos años por habitantes de otros continentes, y sin identidad genética ni cultural, dividido de acuerdo a las influencias que cada uno de estos descubridores ejerció en sus idiomas y costumbres, en su información genética y en su historia desde que se avalanzaron sobre él.
Un continente cuya historia se cuenta a partir de que estos pueblos que se avanlanzaron sobre él, y comenzaron a realizar su colonización a finales del siglo XV. Como sus habitantes son una extensión de aquellos conquistadores, jamás se nos ocurrió implementar en la historia de América un capítulo dedicado a su historia, en cualquier parte que se estudie la historia de América, se han extraviado casi por completo sus raíces, sus civilizaciones y sus culturas, de hecho cuando hay alguna mención a que América existió desde siempre, antes de la llegada de nuestros ancestros, se la refiere a la América pre- colombina, porque todo tiene que tomar el antes y el después en algún acontecimiento que sea de importancia para los conquistadores de aquella época.
Alguna vez, tendremos que ponernos a pensar que la historia de América no puede ser dividida antes y después de que algunas personas tomaron conocimiento de su existencia, si revisáramos los capítulos de la historia de civilizaciones que existieron antes de que los Incas habitaran el Perú por ejemplo, tal vez nuestra visión de la historia de América cambiara drásticamente, tal vez nos daría la impresión de que América pasaría a ser parte del mundo antigüo, tan antigüo como lo era Europa cuando tuvieron que admitir que la Tierra no era plana.
Y que mientras las dinastías en China se sucedían, los conquistadores iban y venían desde Europa hacia Medio Oriente y viseversa, en esta parte del mundo también se estaba generando una historia.
Tal vez hasta deberíamos referirnos a América con otro nombre, digamos Tierras Nuestras (en donde nacimos). Pues no tenemos noticias de cómo llamaban sus habitantes a las tierras que ocupaban antes de que los que llegaron en 1492 lo bautizaran.
Tengamos en cuenta que desde que tenemos uso de razón, vivimos enagenados en una herencia de hogares fundados directa o indirectamente por estas personas que llegaron en esa época, y asistimos a las escuelas y centros educativos que nos enseñaron que América es América porque la descubrió Cristóbal Colón y la concibió cartográficamente Américo Vespucio. Hay infinidad de rastros de la historia de estas tierras antes de que todo esto sucediera, solo que fue ocultada y tergiversada para que creciéramos pensando que el ombligo del mundo son los continentes que llegaron para plantar su bandera aquí.
Nos guste o no, este continente es actualmente (en lo humano) una masa de descendencia de esos otros que llegaron hace unos siglos atrás, y toda la identidad con la que contamos es con las referencias que atribuimos y relacionamos a ellos. Estas tierras que existen en nuestra mente como América, son tierras que colocadas en el contexto de la Historia Universal, fueron una mas de la extensa lista de tierras saqueadas y conquistadas en reiteradas ocasiones por diferentes pueblos persiguiendo distintos intereses.
Pero no tenemos una identidad, para empezar como dijimos, no hemos dado con nuestro nombre. La única historia que tenemos es un índice manipulador de información a cerca de lo que pasó después de que esta última gran conquista asoló estas tierras.
Y no podemos definirnos en absoluto con ninguna otra denominación que la de estos que son nuestros antepasados.
Si fuésemos a redactar expresándonos con un sentido de objetividad, de la realidad real, podríamos decir que estas tierras que llamamos América, son tierras en las que nuestros antepasados llegaron, fuimos educados bajo la influencia de sus creencias, conocimientos, religiones y prácticas económicas y sociales, somos una pequeña parte de esos siglos en lo que eso sucedió, pero, no sabemos siquiera el nombre de estas tierras, y su historia real, además de la última conquista, quedó enterrada en la soberanía de nuestros antepasados. Somos una extensión con todas las mezclas raciales y todo, una extensión de aquellas tres carabelas repletas de delincuentes que desembarcaron aquel octubre de 1492.
Si Ud cree que es descendiente de algún pueblo indígena anterior a esa fecha, puede considerarse en el mismo vagón, Ud., sus hijos y nietos asistieron a una escuela en la que le enseñaron que Colón descubrió América, y que todo lo que existe aquí es porque ellos y otros delincuentes que llegaron después lo forjaron. Quiero decir, aunque Ud sea descendiente de algún pueblo que habitaba estas tierras, no tiene mas identidad o menos que cualquiera que desciende de algún pueblo que haya llegado a partir de esa fecha. Todos estamos insertos en una etapa de la historia de estas tierras, que fue sumergida en la esclavitud por habitantes de otros continentes desde hace 500 años. Si Ud cree que no es así, le invito a que le cuente a sus hijos el nombre por lo menos de sus 8 bisabuelos, de la línea familiar correspondientes a los habitantes autóctonos de los que dice ser descendiente.
Si Ud dice ser "americano", cuéntele a sus hijos y al mundo cómo se llamaba América antes de que llegaran los europeos, y quiénes estuvieron en estas tierras entes de los europeos.
Generaciones completas nacieron y murieron ya desde aquellos días, y mientras el tiempo pasa, la historia continúa escribiéndose, y otros conquistadores están llegando desde hace casi un siglo, tan sutil en su despliegue, que la amplia dominación de los anteriores, ni siquiera tuvo en cuenta.
Estas características se enmascararon con los efectos de la era industrial, que se propagó por todo el mundo y que reforzó la modalidad de esclavizar personas a nivel masivo.
La era industrial elaboró en su dinámica un concepto mucho mas sofisticado de esclavitud que en épocas netamente monárquicas o feudales, pues implementó un sistema de esclavitud en que las personas pueden vivir indefinidamente, pues ellas creen que son libres. Cuando existía el rey o el señor feudal, era fácil definir la situación civil de una persona, pues era de una casta o de otra, pertenecía a un sector u otro, según su posición social, pero estaba claro que la esclavitud se relacionaba con una dependencia total y absoluta de la voluntad de una persona que podía ser el rey y mas adelante el señor feudal. En la era industrial se deslizó el elemento de poder desde las grandes extensiones de tierra a la acumulación de capital. Pero cuando surge la revolución tecnológica, el factor de poder, de la acumulación de capitales pasó a ser el conocimiento especializado. Actualmente el factor de poder pasó a ser el índice de desarrollo de la capacidad de relacionamiento eficaz entre los seres humanos.
En épocas monárquicas un esclavo recogía cosechas y criaba animales, se encargaba de los trabajos pesados y tareas que mas adelante fueron realizadas por máquinas, por lo que el esclavo pasó a ser un hombre libre, ya no había necesidad de encadenarlo o castigarlo si no realizaba correctamente sus labores, entonces el ser humano empezó a creer que finalmente la esclavitud estaba abolida. Las personas eran "libres" de ir a cumplir con sus labores, permanecer entre 6 y 14 horas en el desempeño de las mismas, y volver a su casa, "libremente".
La era industrial fue una época en que se formuló el género de esclavitud mas tirano de la historia, pues: ¿cómo liberar a un ser humano que se cree libre?
¿Cómo estimular a un ser humano para que forje su identidad si cree saber perfectamente quién es?
¿Cómo sacar de deudas a un ser humano que ha hipotecado su tiempo, hasta los últimos años de su vida, y aún cree que ha tenido una existencia productiva y leal a sus intereses mas creativos y magníficamente realizados?
Estas preguntas son formuladas a partir de una era, y respondidas en otra. Son preguntas con las que podemos describir la historia del ser humano a partir de la revolución industrial, y cuyas respuestas podemos contestar a partir de la revolución tecnológica en la era de la comunicación.
¿Cómo queda América en este contexto?
Estas tierras pasaron paulatinamente de estar dominadas por unos, a estar dominadas por otros, así sigue la historia si los habitantes de estas latitudes no toman conciencia de la falta de identidad y de libertad de la que padecen.
Hace casi un siglo llegaron asqueados hasta el cansancio de guerras y conquistas del género que se pida, los orientales, y en pocas décadas han emocionado e hipnotizado con su acerbo cultural y artístico, a los descendientes de los anteriores conquistadores. Enviaron un plantel de artistas marciales militares a efectuar dicha conquista, pues meteorología no tiene pronósticos favorables para las tierras que en este momento y desde hace 3000 años ellos están poblando, es inminente que gran parte de Asia y Oceanía serán los continentes mas perjudicados de los atentados al medio ambiente que el planeta padece, y muy probablemente en breve estén inundados al punto de desaparecer. Por lo tanto ha llegado el momento de migrar, de conquistar nuevos horizontes, y los ojos y los pies, y su cultura y hasta su idioma, están puestos e injertados entre nosotros en proporciones alarmantes, pues es un cambio que están ejecutando desde, como dije hace casi un siglo, sistemáticamente en sectores fundamentales de la sociedad.
La práctica del arte marcial fue una actividad realmente silenciosa, sigilosa, que fue trabajando en las últimas 3 generaciones de occidentales en toda la extensión de sus países desde el norte hasta el sur.
América está siendo invadida desde hace casi un siglo por orientales, y de nuevo las personas creen que son libres de estar influenciados por sus nuevos conquistadores.
Para cuando queremos acordar, muy probablemente mas de 5 personas de cada 10 habitantes (hombres y mujeres), han practicado o practican algún arte marcial. Con la práctica del arte marcial han influenciado en su mente pues cualquier persona que haya practicado cualquier arte marcial, lo ha hecho desde el principio con la exigencia de aprender los términos del idioma del país de origen, que puede ser China, Corea o Japón. Como el arte marcial es un estilo de vida, la influencia se extiende desde motivos orientales en el mantel en el que apoyamos nuestra comida, hasta la avalancha de juegos y dibujos animados por los cuales hay una marcada preferencia entre los niños, por no mensionar el extenso material cinematográfico en películas de artes marciales dedicado a los adultos. La diseminación de estas culturas fue realizada en una consigna de conquista que afecta básicamente los primeros años de vida y la instrucción extracurricular. Usando la decadencia del sistema educativo, y la desintegración familiar, combinado con la rigidez de una dinámica autoritaria y de una actividad discipular de términos déspotas, el arte marcial se ubicó fenomenalemente en el seno de tantas familias como en las que hay un niño que saliendo del colegio se va a la clase de arte marcial. Como las artes marciales no forman parte de la educación curricular, ningún profesor o maestro tendrá que pedirle permiso al estado para dictar lo que es un arte. A sí mismo, sí tendrá que pedir autorización o tener aval de algún oriental o algún permiso o habilitación expresa de algún gobierno de estos países para expandir su escuela y poder enseñar su arte con un perfil prolijo en lo formal. De otra manera puede optar por aprender y si no desea solicitar ese "aval" o autorización, tendrá que estar sujeto al mecanismo de castigo de destierro, pues será lisa y llanamente expulsado de los círculos de los que se formó, apedreado incluso por sus propios coterráneos.
Pasados los años, esto se convirtió en una especie de lavado de cerebro, pues aprovechando el espíritu de esclavitud de los americanos, y la experiencia de los orientales en gestiones que insumen siglos, fue sencillo crear discrepancias entre ellos usando como carta de juego esta "habilitación".
Derivando el sentido de la importancia hacia la procedencia de la habilitación, por eso hay esclavos que se sienten superiores a otros porque son parte de una organización avalada por orientales, o por personas orientales directamente. Mientras hay esclavos en américa que se dedican a propagar los códigos esclavizantes para los orientales, los gobiernos dan el golpe de gracia con endeudamientos siderales en préstamos de dinero, que ningún país latinoamericano será capaz de poner al día.
Y así estamos en Argentina, primero nos creímos libres porque los imperialistas dieron poder a unos pocos feudalistas para continuar gobernando las mentes de los esclavos, luego los feudalistas permitieron una constitución para seguir ejerciendo el poder sobre las mentes, ahora, las mentes son capaces de gobernarse a sí mismas, sin caer en el anarquismo, ni siquiera necesitamos un presidente ni un sector político organizado, porque llega la era en que los seres humanos están en condiciones de gobernarse a sí mismos.
Una época prolongada de esclavitud se va terminando, vienen nuevos conquistadores a los que podemos despedir sin necesidad de violencia o discriminación, viene una época en que no valdrá de nada tener influencia sobre una mente humana, porque ésta será capaz de discernir entre lo que está de acuerdo a sus intereses y lo que no, llega la época en que no valdrá de nada que una persona piense en el idioma que hable, porque todos hablaremos un mismo idioma, llega la época en que no importa cuánto dinero le deba un país a un banco internacional o a un banco de otro país, porque el dinero está desapareciendo como elemento cotizado en la experiencia financiera de un ser humano, gracias a que el ser humano pudo levantar su hipoteca de tiempo, están floreciendo nuevas profesiones y maneras de aprender, que proveen de otras formas de movilizar nuestros recursos para la supervivencia, y que desplazan a esos monstruos apañados por los gremios, las universidades.
Esto es gradual, y para poder imaginarlo, podemos recurrir a épocas pasadas: pensemos...¿ cómo un habitante del imperio romano podría llegar a recibir la noticia de que el imperio quebró?. La noticia de que ya no estaban absorvidos por todo lo que este representaba como régimen de vida, como patrón organizativo en todo sentido en sus vidas.
Estamos ante la misma situación, vidas enteras de generaciones enteras, que vivieron y murieron en términos de un dominio, ahora se enteran de que se ha terminado, y lo que es peor, podrían recibir la noticia de que nuevos conquistadores llegaron, sin embargo no hay en perspectiva, mas gobierno del que las propias mentes puedan llegar a elaborar, gracias a la tecnología y el cultivo de las habilidades de comunicación de las personas.
Ante este cambio drástico y contundente, gradual pero rápido, la opción es ponerse a pensar qué deseamos hacer con nuestras vidas, ya no existe sistema que nos pueda educar en eso, porque todo lo que conocimos está obsoleto o en vías de obsolescencia.
Sun Tzu dice:"...tu servidor ha sido designado tu comandante y, cuando el comandante está a la cabeza del ejército, no está obligado a acatar todas las órdenes del soberano..."
Dado el nivel de controversia en cuanto a las aplicaciones de los principios y valores humanos, parece ser que la única manera de continuar con chances de sobrevivir como especie, es adherirse a estos principios en vez de a instituciones o personas que los representen, en realidad siempre fue así, solo que en este momento es prioritario. Pues cualquier organización o persona que encapsule la obsolescencia de alguna de las aplicaciones, se verá en serios riesgos de convertirse en religión o secta, y estos prototipos comunitarios pueden hacer al ser humano proclive a la decadencia y a la extinción, pasando por cualquier tiempo, (incalculable) de esclavitud. Por eso en estos tiempos es menester hechar mano a la soberanía de nuestra voz interior, y a una conciencia clara de compasión, indistintamente con qué o quienes coincida la acción que siga a este criterio. Pues la acción de las instituciones pueden seguir criterios que salvaguarden intereses tiranos, aún en nombre de principios y valores humanos, en nombre de líderes o ídolos religiosos o políticos.
Tenemos entre manos una responsabilidad crucial, porque de nuestra perspectiva como seres humanos realmente libres por primera vez en la historia, deberemos trazar las pautas de esa libertad bajo estos factores: tiempo en abundancia, sin dinero de por medio, sin patria por lo tanto sin fronteras, y con una identidad que significa apenas ciudadano del mundo, sin mas detalles. Un mundo a su vez minado de personas fanáticas de sus creencias, un mundo que perdió de vista su dignidad, y que de acuerdo a lo que atine a recuperar en estos términos de principios, será con lo que cuente para determinarse, un mundo en que siempre habrán adversidades atentando en contra de la libertad, con la diferencia de que ya sabemos qué implica el sentido de esa libertad.
Un mundo en que la libertad, estará mas al alcance de cualquiera como nunca lo ha estado, y sin embargo tan lejos como lo ha estado siempre también, porque como siempre, para un ser humano, la libertad estuvo y sigue estando al alcance de una decisión.
María Viñole Donadío
FASCÍCULO 8 - 30 de Julio de 2013
Matemática para la era de la Comunicación
- Nota disponible solo para suscriptores de la revista -
FASCÍCULO 9- 4 de Abril de 2015
No hay comentarios:
Publicar un comentario